Quantcast
Channel: TRANSPORTE PÚBLICO EN ZARAGOZA
Viewing all 702 articles
Browse latest View live

AGREDA INCORPORARÁ AUTOBUSES HÍBRIDOS

$
0
0
Estos dos autobuses ya están aparcados en las cocheras de Ágreda Automóvil en Zaragoza para empezar a dar servicio en alguna línea del CTAZ (todavía no se sabe) cuando estén listos... 



TERUEL OFRECE TRANSPORTE URBANO GRATUITO HASTA EL DÍA 23 DE DICIEMBRE

$
0
0
Aunque sea con un poco de retaso, me hago eco de una noticia de HdA, que decía que el Ayuntamiento de Teruel, con el fin de promover la utilización de medios de transporte sostenibles y conseguir una ciudad respetuosa con el medio ambiente, ha decidido que durante los días 10 al 23 de diciembre la utilización del autobús urbano sea gratuita para todos los usuarios.

Se trata de una medida con la que se pretende fomentar la utilización del transporte público, coincidiendo además con la época previa a las fiestas navideñas en la que los turolenses se suelen desplazar con mayor frecuencia por la ciudad.

La alcaldesa de Teruel, Emma Buj, ha señalado lo siguiente: "Por una parte, facilitamos el desplazamiento a los escolares en este final de trimestre, a todos los trabajadores que lo emplean en el día a día, pero también queremos promocionar la movilidad en la ciudad de Teruel en esta etapa previa a las navidades que también conlleva acudir a establecimientos comerciales y a cualquier tipo de actividad lúdica".

Buj ha invitado a todos los ciudadanos a que aprovechen estos días de gratuidad del transporte urbano "para comprobar el servicio público que el Consistorio pone a su disposición", al tiempo que les ha animado a que continúen usándolo durante todo el 2019"
.

¿EXISTE LA LÍNEA TR?

$
0
0
La línea TR ha aperecido en algunas paradas... La verdad es que no me había fijado hasta hace unos días... ¿Ahora les da por usar letras en vez de números?


Es más sencillo que todo eso... Como indica el letrero inferior, se trata de las paradas que se usarían en una situación en la que el tranvía no circule por algún motivo. De ahí, la nomenclatura TR. No es una línea que exista, sino una línea temporal mientras el tranvía no funcione, que unirá ambos extremos hasta donde llegue el tranvía, bien sea por avería, accidente o evento. 

Está bien regular estas paradas, cuando no coinciden con las del tranvía... Mi pregunta es... ¿por que no se usan las propias paradas del tranvía por los autobuses de reposición. Si bien es cierto que algunos tramos son de césped, otros no lo son, por lo que en la medida de lo posible, la lógica sería que los autobuses pararan en la marquesina del tranvía... y no, como se ve en la foto... tan alejados.

AVANZA PUBLICA REFUERZOS PARA NOCHEBUENA Y NAVIDAD 2018

$
0
0
Ya están disponibles los horarios de los autobuses urbanos de Zaragoza en Nochebuena y Navidad. Avanza, en su web, informa de cómo sus autobusesmodifican sus horarios habituales con motivo de la celebración de las fiestas navideñas. Estas modificaciones suponen la finalización anticipada del servicio diurno en la noche del 24 de diciembre y el inicio del servicio algo más tarde en las mañana del día 25 de diciembre.

SERVICIO EN NOCHEBUENA
El día 24 de diciembre las últimas salidas de cada terminal serán a las 21:00h.

SERVICIO EN NAVIDAD
El día 25 de diciembre las primeras salidas desde cada terminal serán a partir de las 7:30h.
A partir de esa hora las salidas de terminal se realizarán según el horario previsto para festivos.

SERVICIO BÚHO
La noche del 21 al 22 servicio habitual de búho a partir de la 1 de la madrugada
La noche del 22 al 23 servicio habitual de búho a partir de la 1 de la madrugada
La noche del 24 al 25 servicio habitual de búho a partir de la 1 de la madrugada y hasta el inicio de los servicios del día de Navidad. (7:30h)
.

REFUERZOS Y HORARIOS DE DÍAS FESTIVOS DE NAVIDAD 2018 PARA LÍNEAS CTAZ

$
0
0
Tal y como publica el CTAZ en su web, los autobuses de las líneas de barrios rurales y del área de Zaragoza modifican sus horarios habituales con motivo de la celebración de las fiestas navideñas.

Estas modificaciones suponen la finalización anticipada del servicio diurno en las noches de los días 24 y 31 de diciembre y el inicio del servicio con posterioridad en las mañanas de los días 25 de diciembre y 1 de enero.



Asimismo, las líneas nocturnas prestarán servicio con un horario especial en las noches del 24 al 25 de diciembre y del 31 de diciembre al 1 de enero.

Puedes visualizar todos los horarios en el siguiente enlace.

ALCAÑIZ TIENE UN SERVICIO DE AUTOBÚS URBANO... SECRETO.

$
0
0
El Ayuntamiento de Alcañiz lleva tiempo desatendiendo la información de su transporte público.

Si visitamos su web, tiene un apartado dedicado al transporte público de la ciudad... pero está vacío.

Debe ser bastante complicado tener al día la información de los constantes cambios de recorrido, las diferentes líneas, los servicios especiales y las lanzaderas... MODO SARCASTICO OFF.

No cuesta nada subir un pdf con el recorrido, horarios, precios y demás... Luego debemos estar agradecidos a nuestros funcionarios por tenernos informados y a nuestros políticos por ponerse medallas y salir en los medios de comunicación diciendo lo buenos que son y lo malos que eran los de antes...

MEJORAS PARA LAS LÍNEAS 52, 59 Y 60 A PARTIR DE ENERO

$
0
0
HdA publica que el gobierno de ZEC ha aprobado este jueves varias mejoras en la red de autobuses de la ciudad. Las líneas beneficiadas serán la 60, la 52 y la 59, que van a partir de enero cómo cuentan con unas mejores frecuencias. La modificación del contrato que el Ayuntamiento de Zaragoza tiene con Avanza supondrá un coste de entre 400.000 y 500.000 euros anuales, según informaron fuentes municipales.

Estos cambios se aprobaron en verano, y será a lo largo del mes de enero cuando se apliquen, según ha informado la concejala de Movilidad, Teresa Artigas. Beneficiarán, fundamentalmente, a los vecinos de la avenida de Cataluña y Santa Isabel, de Miralbueno y de Arcosur.


En el caso de la línea 60, se va a prolongar su final actual, en la plaza Mozart, hasta la Chimenea, con el objetivo de alcanzar el trazado del tranvía y mejorar la intermodalidad. Además, se alarga el horario de la línea desde las 21.30 hasta más allá de las 23.00. Se desconoce el recorrido, así que tendremos que esperar a que lo publiquen.

En cuanto a la línea 52, que une Miralbueno con el centro de la ciudad, se va a reforzar su frecuencia de paso de 12 a 10 minutos durante la mayor parte del día. Durante las primeras horas de la mañana la mejora será más acusada, ya que habrá que esperar el bus un máximo de 10-12 minutos, frente a los 15-18 actuales.

Además, los vecinos de esta parte de la ciudad se beneficiarán próximamente de la autorización para usar el bus 604 (Garrapinillos-Zaragoza) del Consorcio Metropolitano. La medida está aprobada y pendiente de aplicar por parte del Gobierno de Aragón.

Por último, también se va a reforzar la frecuencia de la lanzadera 59, que une las viviendas de Arcosur con el final del tranvía en Valdespartera. En diciembre se aprobó reducir el periodo de paso de 30 a 15 minutos, pero solo hasta las 15.30, lo que ha generado un incremento del 20% en el uso de este bus. Ahora, la frecuencia también se mejora por la tarde, por lo que esta será de 15 minutos durante todo el día.

Las mejoras responden tanto a las quejas vecinales como al resultado de las encuestas que se hicieron durante la elaboración del Plan de Movilidad Sostenible (PMUS), que revelaron que el uso del coche privado era muy elevado en estos barrios. Concretamente, estaba entre el 48% y el 53%, cuando la media de la ciudad es del 27%. El refuerzo del servicio pretende, por tanto, incentivar el uso del transporte público.

UN AUTOBÚS ELÉCTRICO CHINO, PASEÁNDOSE EN PRUEBAS EN ZARAGOZA

$
0
0
Estos días podemos ver otro autobús eléctico circulando por las calles de Zaragoza. En esta ocasión es un autobús blanco... No he conseguido identificar el Logo... tiene pinta de chino, pero no lo sé con seguridad.



LAS LÍNEAS DE TRANSPORTE PÚBLICA DE ZARAGOZA Y ENTORNO EN 2018

$
0
0
Llega, como todos los años por estas fechas, el resumen de cómo están las diferentes líneas de transporte público de Zaragoza y área metropolitana. En esta ocasión, he dado numeración con letras a los recorridos adicionales limitados en el tiempo para los servicios de Zaragoza, así como numeración con letras para los diferentes recorridos de las líneas del CTAZ. Me he dado cuenta lo complicado del tema y es posible que alguna versión se me haya escapado... así que os dejo los deberes de identificar si están todas las que son... o me falla alguna.

TRANVÍA – TRANVÍAS DE ZARAGOZA
MAGO DE OZ – AVENIDA ACADEMIA

AUTOBUSES URBANOS – AVANZA ZARAGOZA
  
C1 PLAZA DE LAS CANTERAS - COMPLEJO FUNERARIO
C4 PLAZA DE LAS CANTERAS - PUERTO VENECIA
Ci1 CIRCULAR 1
Ci2 CIRCULAR 2

21 PLAZA MOZART - OLIVER
22 LAS FUENTES - BOMBARDA  
23 LA PAZ - ACTUR-REY FERNANDO 
23a LA PAZ - CIUDAD DE LA JUSTICIA (días laborables)
24 LAS FUENTES - VALDEFIERRO
25 LA CARTUJA - PASEO PAMPLONA  
28 COSO - MONTAÑANA-PEÑAFLOR 
29 CAMINO DE LAS TORRES - SAN GREGORIO
30 LAS FUENTES - PLAZA PARAÍSO
31 PUERTO VENECIA - ALJAFERÍA 
32 SANTA ISABEL - BOMBARDA
33 VENECIA - DELICIAS 
34 ESTACIÓN DELICIAS - CEMENTERIO
34a ESTACIÓN DELICIAS - PARQUE DE ATRACCIONES (días que funciona el parque de atracciones)
35 PARQUE GOYA - VÍA HISPANIDAD
36 PICARRAL - VALDEFIERRO 
38 BAJO ARAGÓN - VÍA HISPANIDAD
38a BAJO ARAGÓN - ESCUELA PIGNATELLI (días lectivos)
39 PINARES DE VENECIA - VADORREY
40 SAN JOSÉ - PLAZA PARAÍSO 
41 PUERTA DEL CARMEN - ROSALES DEL CANAL
42 LA PAZ - VALLE DE BROTO 
43 JUSLIBOL -  MARÍA ZAMBRANO 
44 MIRAFLORES - ACTUR-REY FERNANDO
44a MIRAFLORES – C.P.S. (días lectivos y acordados con Unizar)
50 VADORREY - SAN GREGORIO
51 PRÍNCIPE FELIPE - ESTACIÓN DELICIAS
51a PRÍNCIPE FELIPE – MERCADILLO (Días de Mercadillo)
52 MIRALBUENO - PUERTA DEL CARMEN 
53 PLAZA EMPERADOR CARLOS V - MIRALBUENO
54 ROSALES DEL CANAL - TRANVÍA
55 MONTECANAL - TRANVÍA
56 VALDESPARTERA - TRANVÍA
57 CASABLANCA - TRANVÍA
58 FUENTE DE LA JUNQUERA - TRANVÍA
59 ARCOSUR - TRANVÍA
60 PLAZA MOZART - SANTA ISABEL
DE LAS LÍNEAS DE TRANSPORTE DEL ÁREA DE ARAGOZA
SERVICIO NOCTURNO - AVANZA ZARAGOZA
N1 PLAZA ARAGÓN - AVDA. CATALUÑA - LA JOTA - VADORREY - SANTA ISABEL
N2 PLAZA ARAGÓN - ALMOZARA - ACTUR-REY FERNANDO - PARQUE GOYA - ARRABAL
N3 PASEO PAMPLONA - DELICIAS - VALDEFIERRO - MIRALBUENO - OLIVER
N4 PASEO PAMPLONA - AVENIDA VALENCIA - ROMAREDA - CASABLANCA - MONTECANAL-  ROSALES DEL CANAL - ARCOSUR - VALDESPARTERA
N5 PLAZA ARAGÓN - LAS FUENTES - SAN JOSÉ - LA PAZ – PARQUE VENECIA
N6 PASEO PAMPLONA - PLAZA ROMA - VÍA HISPANIDAD - PASEO PAMPLONA - BAJO ARAGÓN - LA CARTUJA
N7 PLAZA ARAGÓN - ARRABAL - SAN GREGORIO - MONTAÑANA - PEÑAFLOR
NTUR TURÍSTICO NOCTURNO

SERVICIOS ESPECIALES – AVANZA ZARAGOZA
TUR BUS TURÍSTICO
MB MEGABUS (TURÍSTICO)
PMRS - (Servicio puerta a puerta para movilidad reducida)
V1 – PUERTA DEL CARMEN – VALDESPARTERA (Fiestas del Pilar)
V4 – Pº CONSTITUCIÓN – VALDESPARTERA (Fiestas del Pilar)
28E  - COSO – MONTAÑANA (Fiesta del Vino)
34E  - PUERTA DEL CARMEN – PARQUE DE ATRACCIONES (Fiestas del Pilar)
ESP – CEMENTERIO - PARQUE DE ATRACCIONES (1 de Noviembre)
CEM – PUERTA DEL CARMEN – CEMENTERIO (Todos los Santos)
CEM – PLAZA SAN MIGUEL – CEMENTERIO (Todos los Santos)
TR – MAGO DE OZ – AVENIDA ACADEMIA (Recorrido seccionado variable, cuando el tranvía no funciona)


BARRIOS RURALES – OTRAS
101 ZARAGOZA – CIUDAD DEL TRANSPORTE - URB. EL ZORONGO
102a ZARAGOZA - SAN JUAN DE MOZARRIFAR (Por S.J. de la Peña) (Lun-Sab)
102b ZARAGOZA - SAN JUAN DE MOZARRIFAR (Por Ctra de Huesca - directo)
102c ZARAGOZA - SAN JUAN DE MOZARRIFAR (Por Avda. Cataluña)
201 ZARAGOZA - MOVERA
201b ZARAGOZA - MOVERA - PASTRIZ
501 ZARAGOZA – PLAZA - AEROPUERTO
601 ZARAGOZA - URB. TORRES DE SAN LAMBERTO
602 ZARAGOZA – UTEBO - MONZALBARBA
602a ZARAGOZA - MONZALBARBA - UTEBO
602b ZARAGOZA - MONZALBARBA
602c ZARAGOZA - MONZALBARBA – ALFOCEA - MONZALBARBA
602d ZARAGOZA - MONZALBARBA - ALFOCEA – UTEBO
602e ZARAGOZA – UTEBO - MONZALBARBA – ALFOCEA - MONZALBARBA
602f ZARAGOZA - MONZALBARBA – UTEBO - MONZALBARBA
603 ZARAGOZA - CASETAS
604 ZARAGOZA – GARRAPINILLOS – CLAVERÍA – TORRE MEDINA
604a ZARAGOZA – GARRAPINILLOS – TORREPINAR - CLAVERÍA
605 ZARAGOZA - VILLARRAPA

SERVICIO NOCTURNO (BARRIOS) - OTRAS
N12 CESARAUGUSTO - SAN JUAN DE MOZARRIFAR - ZORONGO
N21 CESARAUGUSTO - MOVERA - PASTRIZ - VILLAMAYOR
N63 Mª AGUSTÍN – MONZALBARBA – UTEBO – CASETAS
N64 Mª AGUSTÍN - GARRAPINILLOS
  
MUNICIPIOS – CTAZ y SERVICIOS COMPARTIDOS
110 ZARAGOZA - VILLANUEVA DE GÁLLEGO – LAS LOMAS – ZUERA
110a ZARAGOZA - VILLANUEVA DE GÁLLEGO – LAS LOMAS DE GÁLLEGO – ZUERA –PORTAZGO
111 ZARAGOZA - VILLANUEVA DE GÁLLEGO – LAS LOMAS DE GÁLLEGO - SAN MATEO DE GÁLLEGO
210 ZARAGOZA - VILLAMAYOR
211 ZARAGOZA – P.I. MALPICA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARIN – NUEZ – VILLAFRANCA DE EBRO – OSERA
211a ZARAGOZA - P.I. MALPICA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN
211b ZARAGOZA - P.I. MALPICA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARÍN
211c ZARAGOZA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN
211d ZARAGOZA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARÍN (por PI El Saco) – VILLAFRANCA DE EBRO – OSERA
211e ZARAGOZA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARÍN (por PI El Saco) – VILLAFRANCA DE EBRO
211f ZARAGOZA – PI MALPICA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARÍN (por PI El Saco) – VILLAFRANCA DE EBRO – OSERA
211g ZARAGOZA – LA PUEBLA DE ALFINDÉN  – ALJAFARÍN
211h ZARAGOZA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARÍN (por PI El Saco) – VILLAFRANCA DE EBRO – OSERA – PINA DE EBRO
211k ZARAGOZA INTERMODAL - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARIN – NUEZ – VILLAFRANCA DE EBRO – OSERA – PINA DE EBRO (CENTRO) – CASTEJON
211m ZARAGOZA INTERMODAL - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARIN –OSERA – PINA DE EBRO (Enlace) - LÉRIDA
211n ZARAGOZA INTERMODAL - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARIN – NUEZ – VILLAFRANCA DE EBRO – OSERA – PINA DE EBRO (Enlace) - LÉRIDA
211p LÉRIDA – OSERA – PINA DE EBRO (Enlace) - VILLAFRANCA DE EBRO– ALJAFARIN - LA PUEBLA DE ALFINDÉN - ZARAGOZA INTERMODAL
310a ZARAGOZA (C.ALIERTA) - EL BURGO DE EBRO
310b ZARAGOZA INTERMODAL - EL BURGO DE EBRO - FUENTES DE EBRO
310c ZARAGOZA (C.ALIERTA) - EL BURGO DE EBRO - FUENTES DE EBRO - PINA DE EBRO
310d ZARAGOZA INTERMODAL - FUENTES DE EBRO
410A ZARAGOZA - SANTA FÉ- CUARTE DE HUERVA
410B ZARAGOZA - CUARTE DE HUERVA - SANTA FÉ
411 ZARAGOZA - CADRETE - MARÍA DE HUERVA
411a ZARAGOZA - CADRETE - MARÍA DE HUERVA (por Sisalete y Urb. Colinas)
411b ZARAGOZA - CADRETE - MARÍA DE HUERVA - BOTORRITA
411c ZARAGOZA - CADRETE - MARÍA DE HUERVA – BOTORRITA (por Sisalete y Urb. Colinas)
411d ZARAGOZA INTERMODAL - MARÍA DE HUERVA – BOTORRITA - JAULIN
411e ZARAGOZA INTERMODAL – BOTORRITA
411e ZARAGOZA INTERMODAL – BOTORRITA - MUEL
510 ZARAGOZA – CENTROVÍA - LA MUELA
510a ZARAGOZA – CENTROVÍA RUTA POR POLIGONO - LA MUELA
510b ZARAGOZA - LA MUELA – URB. ALTO DE LA MUELA
510c ZARAGOZA INTERMODAL - LA MUELA - CALATAYUD
610 ZARAGOZA – CASETAS - SOBRADIEL - LA JOYOSA - TORRES DE BERRELLÉN
610a CASETAS - SOBRADIEL - LA JOYOSA - TORRES DE BERRELLÉN
610b SOBRADIEL - LA JOYOSA - TORRES DE BERRELLÉN – CASETAS (INTERIOR) – UTEBO - ZARAGOZA
610c SOBRADIEL - LA JOYOSA - TORRES DE BERRELLÉN – CASETAS (INTERIOR) - UTEBO
611 ZARAGOZA - PINSEQUE – PRADOS DEL REY - ALAGÓN – LAGO AZUL
611A ZARAGOZA (INTERMODAL) - PINSEQUE – ALAGÓN (LUNES A SABADOS)
611B ZARAGOZA (INTERMODAL) - PINSEQUE – LA ALMUNIA (DOMINGOS)
611C PRADILLA – PINSEQUE - ZARAGOZA (INTERMODAL) (DOMINGOS)



SERVICIO NOCTURNO (MUNICIPIOS) - CTAZ
N41 ZARAGOZA - CUARTE - CADRETE - MARÍA DE HUERVA 

CERCANÍAS - RENFE
C1 MIRAFLORES - CASETAS

Feliz entrada al 2019.

EL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA "ENDIÑA" 3 AUTOBUSES VIEJOS A SENEGAL PARA SERVICIO DE ESTUDIANTES

$
0
0
Las noticias se pueden enfocar de diferentes maneras... En la web del Ayuntamiento de Zaragoza, la propaganda política no cesa... en esta ocasión, nos comentan que la vicealcaldesa, Luisa Broto, y el consejero de Urbanismo y Sostenibilidad, Pablo Muñoz, han visitado esta mañana las cocheras municipales del autobús urbano con motivo del traslado de tres autobuses que han sido donados a Senegal. 

El Ayuntamiento de Zaragoza completa así la cesión gratuita de estos vehículos a la Asociación de Nativos de Sébikotane en España (ANSE), en nombre de la Commune de Sébikotane en Senegal, atendiendo a razones humanitarias y de solidaridad.

El destino de estos tres autobuses será el de facilitar el transporte de estudiantes de Sébikotane a los centros universitarios de Dakar y Thiès para posibilitar la asistencia y seguridad en el trayecto a la escuela de niñas y niños que habitan en núcleos distantes de sus centros escolares. 

Se trata de autobuses matriculados en 2002 que han superado ya el límite de años de servicio en Zaragoza, pero cuya vida útil puede prolongarse sin problemas. Los vehículos se cargarán en el puerto de Valencia y viajarán hasta el país africano para su puesta en marcha lo antes posible. 

¡Qué buenas personas son! ¿Pero es oro todo lo que reluce? Es curioso que lo que no vale en Zaragoza, puede garantizar que los alumnos de ciertas comunidad puedan llegar a clase... Y me alegro de la iniciativa. Posiblemente, no exista tal ruta... o esté servida con autobuses antidiluviano... Pero si aquí, los cítaros se queman... ¿qué puede pasar en un país donde posiblemente no tengan el mantenimiento adecuado? Obviamente, está el tema de la contaminación... que al ser autobuses tan viejos... nos los quitamos de encima, y pasamos "el muerto" a otros... Si tan en perfectas condiciones están... ¿por qué no pueden seguir dando servicio en Zaragoza? La normativa... lo sé... Siempre me entra la duda si lo que hacen... es ayudar o generar más problemas... Porque... ¿qué les pasará a los pobres estudiantes de Sébikotane cuando fallen los autobuses y ese servicio deje de llevarles a sus centros de estudio? Indudablemente, no será mañana... pero con unidades tan viejas... cualquier cosa puede pasar.

Y tengamos consciencia, que estos autobuses, no van a realizar un servicio de transporte urbano... sino que van a unir una localidad con Dakar, por decir algo, un recorrido, que Google Maps señala como una distancia de 40 kms por autopista... Thies está más cerca (unos 25kms) ¿Son verdaderamente el vehículo idóneo para este tipo de servicio?
La verdad... es que no me parecen los más óptimos pues los viajes son interurbanos, pudiendo hacerse el recorrido por autopista de pago o por carreteras nacionales. Estos autobuses requerirán que la gran mayoría de los estudiantes hagan el viaje de pié... ¿es seguro? El tráfico en estos países... no suele ser tan cívico como en Europa... y creo que tampoco el autobús hará el recorrido por la autopista... Suposición, nada más... ¿Seguro que están ayudando a esta gente? A mi... la verdad es que lejos de quitarse el muerto de los autobuses viejos... no creo que la ayuda sea la óptima. Pero como se suele decir... mejor que nada, ya es... pero lo malo es que lo que no quieren para sí, lo donan a otros. 

Esta donación de vehículos se suma a la cesión que se hizo el año pasado de seis autobuses a La Habana, a través de la Casa de Amistad con Cuba de Lérida, o el camión de bomberos Magirus T-24 a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). El camión, que aunque ya no estaba operativo se encontraba en buenas condiciones de uso, se envió a los campamentos de refugiados junto con más material donado por el Servicio de Bomberos de Zaragoza que incluía ropa, bombas y equipos de excarcelación.

DESVÍOS DE BUS URBANO POR LA CABALGATA DE REYES EN ZARAGOZA

$
0
0
Según informa Avanza Zaragoza en su web, los autobuses urbanos sufrirán desvíos durante la cabalgata de reyes.

DESVÍOS POR LA CABALGATA DE REYES PARA EL DÍA 5 DE ENERO DE 2019

Se informa de los desvíos previstos para las Líneas de autobuses urbanos durante la celebración de la Cabalgata de Reyes, el próximo día 5 de enero entre las 17:30 y 20:15 horas aproximadamente, la colocación del vallado en Paseo María Agustín y Paseo Pamplona se iniciará a partir de las 15:00 horas, pudiéndose realizar algún desvío alternativo por este motivo antes del inicio del resto de los desvíos:

Recorrido: Juana Francés, María Agustín, Puerta del Carmen, Pamplona, Constitución, Mina, Plaza San Miguel, Espartero, Coso, Alfonso a Plaza Del Pilar. La salida de las carrozas se realizará por Echegaray y Caballero.


Línea 21:
Sentido Oliver: De Echegaray por Echegaray, Plaza Europa a Diputados.
Sentido Plaza Mozart: De Avenida Madrid por María Agustín, Plaza Europa, Echegaray al Puente de Hierro.

Línea 22:
Sentido Bombarda: De Echegaray por Echegaray, Plaza Europa, María Agustín a Clavé.
Sentido Fuentes: De Mayandía por María Agustín, Plaza Europa, Echegaray a Alonso V.

Línea 23:
Sentido Actur Rey Fernando: De Tenor Fleta por Goya, Clavé, Mayandía a María Agustín.
Sentido La Paz: De María Agustín por Clavé, Goya a Tenor Fleta.

Línea 25:
Sentido Pamplona: De Cesáreo Alierta por Camino Las Torres, cambio de sentido en Plaza Schweitzer para realizar terminal en Camino Las Torres parada de la línea Ci2.
Sentido La Cartuja: De Camino Las Torres a Cesáreo Alierta.

Línea 28:
Sentido Coso: De Puente de Hierro por Alonso V, Asalto, Jorge Cocci, Rotonda Camino Las Torres para hacer terminal en Jorge Cocci.
Sentido Peñaflor: De Jorge Cocci por Asalto, Monreal, Echegaray a Puente de Hierro.

Línea 29:
Sentido Camino Las Torres: De Echegaray por Alonso V, Asalto, Jorge Cocci a Camino Las Torres.
Sentido San Gregorio: De Camino Las Torres por Camino Las Torres, giro en intersección de Cesáreo Alierta, Camino Las Torres, Jorge Cocci, Asalto, Monreal a Echegaray.

Línea 30:
Sentido Plaza Aragón: De Jorge Cocci por Camino Las Torres, giro en Plaza Schweitzer para realizar el terminal en Camino Las Torres parada de la línea Ci2.
Sentido Las Fuentes: De Camino Las Torres a Jorge Cocci.

Línea 32:
Sentido Bombarda: De Puente de Hierro por Echegaray, Plaza Europa a Diputados.
Sentido Santa Isabel: De Avenida Madrid por María Agustín, Plaza Europa a Echegaray.

Línea 33:
Sentido Delicias: De Sagasta por Goya, Clavé, Mayandía, María Agustín, Portillo a Conde Aranda.
Sentido Venecia: De Avenida Madrid por María Agustín, Clavé, Goya a Sagasta.

Línea 34:
Sentido Cementerio: De Avenida Madrid por María Agustín, Clavé, Goya a Sagasta.
Sentido Almozara: De Sagasta por Goya, Clavé, Mayandía a María Agustín.

Línea 35:
Sentido Hispanidad: De Puente de Piedra por Echegaray, Alonso V, Asalto, Jorge Cocci, Camino Las Torres, Tenor Fleta, Goya a la Avenida Valencia.
Sentido P. Goya: De Fueros de Aragón por Goya, Tenor Fleta, Cristobal Colón, Camino Las Torres, Jorge Cocci, Asalto, Monreal, Echegaray a Puente de Hierro.

Línea 38:
Sentido Hispanidad: De Miguel Servet por Camino Las Torres, Jorge Cocci, Camino Las Torres, Tenor Fleta, Goya a la Avenida Valencia.
Sentido Bº Aragón: De Fueros de Aragón por Goya, Tenor Fleta, Cristobal Colón, Camino Las Torres a Miguel Servet.


Línea 39:
Sentido Venecia: De Puente de Piedra por Echegaray, Alonso V, Asalto, Jorge Cocci, Compromiso de Caspe a San José.
Sentido Vadorrey: De Miguel Servet por Camino Las Torres, Jorge Cocci, Asalto, Monreal, Echegaray a Puente de Hierro.

Línea 40:
Sentido Plaza Aragón: De Miguel Servet por Camino Las Torres, Jorge Cocci, Camino Las Torres, Plaza Schweitzer para realizar el terminal en Camino Las Torres poste línea Ci2.
Sentido San José: De Camino Las Torres a Miguel Servet.

Línea 41:
Sentido Puerta del Carmen: De Fueros de Aragón por Goya a la Avenida Valencia.

Línea 51:
Sentido Estación Delicias: De Cesáreo Alierta por Camino Las Torres, Tenor Fleta, Goya, Clavé, Mayandía a María Agustín.
Sentido Príncipe Felipe : De María Agustín por Clavé, Goya, Tenor Fleta, Cristobal Colón, Camino las Torres a Cesáreo Alierta.

Línea 52:
Sentido Miralbueno: De Clavé por Mayandía, María Agustín, Portillo a Conde Aranda.
Sentido Puerta del Carmen: De María Agustín por Clavé, giro en rotonda con Santander y terminal en Clavé 45.

DESVÍOS CON ECHEGARAY CORTADO, RESTO DEL RECORRIDO ABIERTO.

Línea 28:
Sentido Coso: De Avenida Cataluña por Muel, Avenida Puente del Pilar, Puente del Pilar, Alonso V, Asalto, Plaza San Miguel a Coso.

Línea 29:
Sentido Camino Las Torres: De Salvador Allende por Valle de Broto, Marqués de la Cadena, Avenida Cataluña, Muel, Avenida Puente del Pilar, Puente del Pilar, Alonso V, Asalto a Miguel Servet.
Sentido San Gregorio: De Coso por Puente del Pilar, Paseo de la Ribera a Pirineos.

Línea 35:
Sentido Hispanidad: De San Juan de La Peña por Zuriza, Muel, Avenida Puente del Pilar, Puente del Pilar, Alonso V, Asalto, Mina, Constitución, Paraíso a Pamplona.
Sentido Parque Goya: De Paraíso por Constitución, Mina, Plaza San Miguel a Coso.

Línea 36:
Sentido Valdefierro: De Sobrarbe por Paseo de La Ribera, José Atarés, Puente de la Almozara a Plaza Europa.

Línea 39:
Sentido Venecia: De Avenida Cataluña por Muel, Avenida Puente del Pilar, Puente del Pilar, Alonso V, Asalto a Miguel Servet.

AVANZA ZARAGOZA PRUEBA OTRO BUS ELÉCTRICO CHINO

$
0
0
Hace unos días, publicaba la foto de un autobús eléctrico blanco... y no supe identificar la marca... claramente, no es una marca de autobuses habitual aqui... por lo que no reconocía su logo.

Avanza, en su web, informa que un nuevo modelo de autobús 100% eléctrico está siendo probado en Zaragoza, aunque en esta ocasión, no transportará pasajeros.

El vehículo, modelo ECITY L 12 de la marca Alfabus, con un motor eléctrico ECAR TQSL100A-6/380 es una unidad estándar de 12 m de longitud, con 3 puertas, que cuenta entre otras características con una batería de 354 kWh, y un tiempo de carga de aproximadamente 6 h. Su interior, climatizado, dispone de espacio para más de 80 pasajeros.

Esta prueba forma parte de un plan pionero en España, mediante el cual el Grupo ADO- Avanza ha testado en Zaragoza hasta ocho modelos de autobuses diferentes de tecnología eléctrica, durante 2018: BYD (2 modelos diferentes 2017 y 2018), IRIZAR (2 modelos diferentes 1ª y 2ª generación), KING LONG, VOLVO HIBRIDO ELECTRICO, ALFABUS y VECTIA (HIBRIDO escalable a ELECTRICO).

De esta forma se podrá concluir cuáles se adaptan mejor a la configuración de la ciudad, suponiendo un paso más en la clara apuesta de Avanza y el Ayuntamiento de Zaragoza por las energías limpias para el transporte público.

Esta medida se enmarca en la apuesta por la renovación de flota con energías limpias manteniendo el compromiso del Ayuntamiento y de Avanza Zaragoza de adquirir únicamente autobuses híbridos o eléctricos
.

Interesante artículo en el forococheselectricos sobre la compañía china Alfabus y su estrategia para el mercado europeo.

El fabricante Alfabus es una empresa china que lleva fabricando autobuses eléctricos desde 2002. Actualmente produce unas 3.000 unidades al año en su planta de Jiangyin, a 150 kilómetros de Shanghai. La primera oportunidad que tuvo para darse a conocer al mundo fue en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, donde deplegó una flota masiva de autobuses eléctricos para el transporte por la ciudad.


En 2012, la compañía continuó con el desarrollo de este tipo de transportes y firmó un acuerdo estratégico con la empresa Shanghai E-car para la investigación y desarrollo de productos con transmisión eléctrica. Y con este salto a Europa culmina una etapa de evolución de sus productos para competir con los grandes fabricantes europeos. Cabe destacar que el Elcity L12 ofrecido para Europa no es exactamente igual a la versión asíatica. Varios cambios han sido realizados, como la duplicación de la puerta trasera, reformas en el diseño del interior para mejorar la movilidad y la adición de aire acondicionado.

La estructura de este autobús es un chasis monocasco a diferencia de los carrozados convencionales de bastidor y carrocería. Está impulsado por un motor de 210 kW que entrega un par de 2.400 Nm, todo ello alimentado por un pack de baterías de 290 o 354 kWh de capacidad, repartidas por el autobús en dos zonas, en la parte trasera y en el techo. La carga completa de este autobús se realiza aproximadamente en unas 6 horas, y el Ecity L12 permite la opción de equipar un pantógrafo para carga rápida, opción que ya se está estudiando el varias ciudades europeas.

A partir del año que viene se pondrá a la venta la versión de 8 metros de longitud, ideal para trayectos de cascos históricos con calles estrechas. Ambas versiones equiparán unas baterías de níquel-manganeso-cobalto, y todos los componentes eléctricos y las baterías las produce la propia marca Alfabus. Lo único que viene de un proveedor externo son las células de las baterías, de cuyo suministro se encarga la empresa japonesa AESC, suministrador oficial del fabricante Nissan. Se ha estimado en las primeras pruebas realizadas una autonomía de este autobús de 300 kilómetros con una carga.

UN VIAJE DE 4 HORAS A CANFRAC - A 4 HOUR TRAIN TRIP TO CANFRANC

$
0
0
Aragón Televisión hace una apuesta arriesgada de emitir las casi 4 horas de viaje, entre Zaragoza y Canfranc... la línea más querida de los aragoneses y otros que la conocen y al mismo tiempo, la más olvidada (junto con su vertiente sur a Teruel - Sagunto) por parte del gobierno central y RENFE, que le adjudica los trenes más viejos que retira de otras líneas.
Podréis observar las constantes limitaciones de velocidad, estaciones abandonadas e incluso, antiguas traviesas de madera. Pero también, un paisaje espectacular e incluso una de las estaciones más bonitas del mundo. La Estación de Canfranc, en restauración.

Siéntate y relájate en este fascinante viaje al norte de la región.

Aragon Television bring you the almost 4 hours train travel, between Zaragoza and Canfranc ... the most beloved route of the Aragonese and others who know it well and, at the same time, the most neglected (along with its southern route to Teruel - Sagunto) by the central government and RENFE, which operates the oldest trains that withdraws from other lines. You will see constant speed limitations, abandoned stations... even some really old tracks still with wooden sleepers.

But also impressive landscape and one of the most beautiful stations in the world. Canfranc, undergoing renovation.

Sit back and relax in this mesmerizing trip to the North Part of the region.

LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 60 NO CONTENTA A SUS NUEVOS USUARIOS

$
0
0
HdA publica que el anuncio de la mejora de varias líneas de autobús por parte del Ayuntamiento de Zaragoza ha generado diversas opiniones entre los vecinos de los barrios afectados. Las medidas, que entrarán en vigor a lo largo del mes de enero, supondrán la ampliación del recorrido y el horario de la línea 60, que actualmente une Santa Isabel con la plaza Mozart y la mejora de la frecuencia de las líneas 52 y 59, que circulan por Miralbueno y Arcosur, respectivamente.

Los últimos en manifestarse han sido los representantes de las asociaciones de vecinos de los barrios de Jesús, La Jota y Arrabal, ya que consideran que no se les ha tenido en cuenta para diseñar el nuevo recorrido del 60. El tramo ampliado discurrirá por Marqués de la Cadena, Valle de Broto y avenida Pirineos hasta llegar a La Chimenea, según han confirmado desde la Plataforma por la segunda línea de autobús de Santa Isabel.

“Nos hubiera gustado que nos hubieran reunido para explicarnos cómo iba a ser y poder participar de alguna manera”, apunta Raúl Gascón, presidente de la Asociación de Vecinos del barrio Jesús. Gascón considera que el volumen de población de la zona por la que discurrirá el nuevo tramo de la línea 60 es “nulo” y duda que este recorrido sea más rápido que otros, “por los semáforos y las rotondas”. “Cuando circule en dirección a Santa Isabel, subirá gente en la primera parada, pero creemos que en las de después no habrá mucha repercusión”, explica Gascón en referencia a las paradas de Valle de Broto y avenida Pirineos.
Me gustaría añadir que nulo, lo que se dice nulo... no es. Hay población a lo largo de la línea. Rápido, no es. Pero ciertamente, podría haberse aprovechado para volver a dar servicio a la zona interior de San Gregorio que con la modificación de la 36, desapareció. Además, podría dar servicio a Caminos del Norte/Matilde Sangüesa, actualmente sin servicio, una zona de reciente urbanización que no tiene transporte público. Soy de la opinión de que siempre es mejor crear una malla que no que todas las líneas confluyan por los mismos corredores.

Además, Gascón recuerda que tras la reorganización que sufrieron las líneas de autobús con la llegada del tranvía, se quitaron dos vehículos de la línea 32, lo que aumentó los tiempos de espera, e insisten en la necesidad de ampliar la línea 21 para dar respuesta al aumento de población que prevén en el barrio y sus alrededores. “Ya avisábamos de que la movilidad en el barrio iba a empeorar por el crecimiento que estamos teniendo, sobre todo en las zonas del puente de La Unión, el eje de la avenida Cataluña y Grande Covián”, explica.

Tanto para él como para Rafael Tejedor, presidente de la Asociación de Vecinos Tío Jorge-Arrabal, una mejor opción hubiera sido que la línea pasara por la calle Sobrarbe y, después, circulara en paralelo al río. Esta alternativa, según Tejedor, no supondría aumentar el tiempo ni los kilómetros recorridos.

El representante del colectivo del Arrabal considera que, con este recorrido, el Ayuntamiento “no optimiza el dinero de los zaragozanos” y que lo que ha fallado es la ausencia de un proceso participativo. “Las zonas por las que se quiere llevar tienen una población mínima que, además, ya está cubierta con el circular y la línea 29”, apunta.

“Las líneas de transporte no son de un barrio, son también para los barrios por los que pasa”, defiende Tejedor. En la misma línea se manifiesta Gascón, que cree que “en todos los intentos de mejora de la movilidad de Santa Isabel solo se ha tenido en cuenta a ese barrio” y sería necesario tener “una visión más global”.

“Tendría que haberse hablado con todos los barrios del Distrito”... tantas cosas tendrían que hablar con los que realmente usan los servicios públicos...

Para Juan Antonio Andrés, presidente de la Asociación de Vecinos de La Jota, el problema, más que el diseño del recorrido, han sido “las formas”, ya que le hubiera gustado que la decisión se hubiera tomado con un mayor consenso. “El nuevo tramo supone dinero y recursos, por lo que tendría que haberse hablado con todos los barrios del Distrito”, considera.

Andrés recuerda que, para otras actuaciones más sencillas, el consistorio ha requerido a las asociaciones implicadas más escritos y documentación, por lo que no entiende que no hayan contado con ellos para conocer su punto de vista sobre la ampliación. “Hace cinco años, las asociaciones de Arrabal, Picarral y Balsas de Ebro Viejo pidieron desplazar veinte metros una parada de autobús y el Ayuntamiento les pidió un acuerdo por escrito”, apunta.

Los vecinos de Santa Isabel, por su parte, han acogido con satisfacción la ampliación del recorrido hasta La Chimenea, ya que les permitirá conectar directamente con el tranvía y con las líneas de autobús que les acercan al Royo Villanova, su hospital de referencia.

Además, tal y como demandaron las asociaciones del barrio, el horario de la línea 60 será ampliado, ya que el servicio actual finalizaba cerca de las 21.30 y ahora estará en funcionamiento hasta las 23.00.
Un servicio ampliado, con claras opciones de mejora... pero bueno... algo es algo. No olvidemos que la línea 60 tiene un objetivo específico... que es conectar Sta Isabel con otras líneas a otros barrios. Indudablemente los que estamos en el recorrido, bien sea nuevo o viejo, nos podremos aprovechar o no... pero el objetivo es claro. Que Santa Isabel tenga ese enlace con el tranvía, y no  para contentar las necesidades de otros barrios. Comparto el comentario de que no es el más rápido... pero quizás lo que se debería mejorar es la frecuencia de los semáforos... que vendría bien, no solo a la 60, circulares, 29 y 50, sino a todos.

LA 60, POR FIN, LLEGARÁ AL TRANVÍA EL 28 DE ENERO

$
0
0
Avanza, en su web, anuncia que a partir del 28 de enero la línea 60 modifica su recorrido prestando servicio hasta el Puente de Santiago.

 Así, el recorrido completo pasa a ser el siguiente... (el nuevo está en negrita y subrayado)

IDA (Sentido a PUENTE DE SANTIAGO)Avda. Real Zaragoza – Avda. Sta. Isabel – Pte del Gállego – Avda. de Cataluña – Plaza. Mozart – Marqués de la Cadena – Valle de Broto – Avda. Pirineos (Puente de Santiago)

VUELTA (Sentido a SANTA ISABEL
Avda. Pirineos (Puente de Santiago) – Valle de Broto – Marqués de la Cadena– Plaza Mozart –Avda. de Cataluña – Pte del Gállego – Avda.Sta. Isabel – Avda. Real Zaragoza


El final/principio de línea en Puente de Santiago, lo compartira con las líneas de San Juan de Mozarrifar y la del Zorrongo, así como la 29.

AZAFT CELEBRA 40 AÑOS CON UN TREN ESPECIAL A TERUEL

$
0
0
Según publica HdA, se podría decir que sus socios nunca se sienten extraños en un tren, que su ilusión también viaja en tranvía, o cualquier otro símil cinematográfico porque la historia de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (Azaft) es, sin duda, de película. Este año cumple su cuarenta aniversario y lo celebra de mejor manera posible: con un viaje en el Tren Azul por las vías del Ferrocarril Central de Aragón que partirá el 23 de marzo, a las 8.30, desde Casetas, con destino a Teruel (llegada a las 12.55).
La Azaft viaja de nuevo la capital turolense en una jornada en la que se ha programado un recorrido -libre- por la ciudad y una visita guiada a la estación y la sede de la Asociación Turolense de Amigos del Ferrocarril (ATAF). El tren de regreso saldrá a las 17.15 con llegada prevista a Casetas a las 20.32 (precio del billete, 40 euros; 35 para socios de Azaft, Unión de Radioaficionados de Zaragoza -URZ- y ATAF) y también se ha habilitado la posibilidad de comprar un billete donativo -‘Fila 0’- para colaborar con el mantenimiento del Tren Azul.
En este viaje conmemorativo, la Unión de Radioaficionados de Zaragoza (URZ) se une a las celebraciones de Azaft en la I Jornada ‘Tren y Radio’ e instalará sus equipos dentro del convoy para que durante el trayecto se pueda activar el indicativo especial EG2AFZ (Eco Golf Dos Amigos del Ferrocarril de Zaragoza), que permitirá realizar el seguimiento del Tren Azul para quienes no viajen en él y difundir la actividad de Azaft.
“Como novedad, en este viaje la composición del Tren Azul crece con los dos nuevos vehículos que hemos puesto a punto técnicamente tras una restauración en la que se han invertido 50.000 euros: el coche salón ZZ-1601 y el coche restaurante WR-2747”, explica el presidente de la asociación Carlos Abadías.

Entre las actividades que la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril tiene previstas para conmemorar su aniversario el presidente de Azaft menciona algunas novedades como la
 nueva imagen de su logotipo, la publicación de un calendario con fotografías históricas, un viaje a la Puebla de Híjar en el Tren del Tambor, la participación en unas jornadas sobre patrimonio industrial en Casetas, en abril, o un encuentro con directores de museos ferroviarios de toda España que tendrá lugar en octubre.A estos vehículos les acompañarán los tradicionales del Tren Azul:el coche estafeta P3-3067 con el museo postal, el DGCT-1529 con plazas sentadas, el coche restaurante WR-3567, que además de las plazas sentadas tendrá servicio de bar durante todo el trayecto, y los coches camas YFt-4648 y T2-5423 en posición día.
Desde la asociación se espera que esta reunión marque la génesis del futuro museo del ferrocarril, “un proyecto cada vez más al alcance tras 40 años de trabajo para preservar el patrimonio ferroviario en Aragón y conseguir nuestros sueño: que se nos conozca”, expresa Abadías.
Patrimonio Cultural Aragonés
La Azaft comenzó su actividad en 1979, cuando un grupo de aficionados al ferrocarril se juntó para impulsar y fomentar el modelismo ferroviario. En aquellos inicios, José María Valero se unió al equipo de la asociación y promovió la recopilación de varios de los vehículos históricos que actualmente posee la asociación, en cuya conservación y recuperación trabajan más de 200 voluntarios.
La colección figura como bien inventariado del Patrimonio Cultural Aragonés y ronda los 90 vehículos. Medio centenar de ellos se guarda en Canfranc; el resto, se reubicó en Casetas a partir del 2000 debido a la construcción de la Estación de Delicias, en Zaragoza, donde habían estado hasta entonces.
Los vehículos de la Azaft son, principalmente, coches de viajeros que datan de la primera mitad del siglo XX y también cuenta con modelos fabricados por la empresa Carde y Escoriaza -actual CAF- así como otros de la Compañía Internacional de Coches Cama, propietaria del Orient Express, que datan de las décadas del 20 y 30 del pasado siglo.
Además de coches, la asociación también ha recuperado las locomotoras de vapor de Endesa Baldwin 130 Aragón (EE. UU. 1920) y Jung 242T Escatrón (Alemania, 1953), así como las locomotoras eléctricas de Renfe 1005 (España, 1927) y 7702 (Inglaterra, 1952).

EL TRANVÍA SIGUE SIN DAR LOS NÚMEROS PREVISTOS... ¿SE HIZO BIEN LA PREVISIÓN?

$
0
0
HdA publica que por quinto año consecutivo, el Ayuntamiento deberá pagar una compensación a la sociedad de economía mixta Los Tranvías de Zaragoza por el bajo nivel de usuarios de la línea 1. La indemnización, para más inri, es cada año mayor y por la caída de viajeros de 2018 el Consistorio deberá abonar una cuenta de 707.374 euros. El problema son las exageradas previsiones de viajeros que se establecieron en el pliego de condiciones. Así, aunque en 2018 se esperaba que hicieran uso del tranvía 32,8 millones de zaragozanos, la cifra se quedó en 27,8 millones, esto es, unos 400.000 menos que el año anterior. Parte de la culpa la tienen los paros del servicio tanto en marzo como en el octubre, cuando un conflicto laboral acabó en huelga y limitó el número de expediciones.

Sea como fuere, la fórmula de pago que se estableció cuando el servicio tranviario se puso en marcha está resultando muy gravosa para las arcas municipales. Como viene sucediendo desde 2014, al Consistorio de la capital aragonesa le pasa factura que no se hayan cumplido las expectativas que se fijaron en el pliego, en el que se marca que cuando el déficit de usuarios supera el 10%, el Consistorio tiene que pagar a la empresa la mitad del coste que tienen los billetes ‘perdidos’.

Por este motivo, el Ayuntamiento tuvo que abonar en 2015 unos 122.830 euros a Los Tranvías por los usuarios de menos que entraron en los convoyes, y al año siguiente la cifra se duplicó: se tuvieron que abonar 315.000 euros. En 2017 la cosa no fue mejor y el desfase entre las previsiones y el uso real granjeó una indemnización de 430.186 euros, aunque el récord se batió el año pasado con la citada factura de 707.374
.

Malos augurios
El problema es que si el uso del tranvía sigue la evolución actual, la cantidad a pagar continuará aumentando. Los usuarios de la línea 1 se han estabilizado en torno a los 28 millones y parece poco factible que este año alcancen los 33,2 millones de usos previstos o para 2025 los 35,2. Es cierto que el tranvía es un éxito y los vagones suelen ir llenos, por lo que había que prever también el aumento de expediciones o de la capacidad de los convoyes (acaso dos Urbos juntos) para alcanzar tales cifras.

El pliego de condiciones establece un crecimiento de viajeros anual más o menos sostenido de en torno 1% y, sin ir más lejos, el año pasado no hubo aumento sino caída del 1,4%. Cada vez hay más distancia entre las previsiones que se hicieron y la demanda real que tiene la línea 1, cuyo contrato no concluye hasta el año 2043. Para entonces se supone que debería haber 42,1 millones de usuarios, lo que implica un 60% más que ahora.

También es cierto que el Ayuntamiento subvenciona gran parte del billete de los usuarios del tranvía, y por cada viajero el erario costea 0,79 céntimos. Con este cálculo, si se hubieran alcanzado los viajeros previstos, el Consistorio también habría hecho un desembolso, pero sería un pago –al menos– por un servicio prestado y no por viajes perdidos. En ese supuesto, además, habría que contar con la parte de recaudación conseguida, que vienen a ser unos 0,50 céntimos por trayecto.

Desde que comenzara la obligación de indemnizar a la empresa, el Ayuntamiento se ha limitado a abonar las facturas porque las fórmulas de pago estaban acordadas desde la puesta en marcha del proyecto. Este es solo uno de los tres mecanismos que el Ayuntamiento tiene para abonar a la concesionaria: los otros son los conceptos de pago por usuario (la subvención al billete) y de pago por disponibilidad de la infraestructura.

Hasta 60 millones
La oposición teme que la compensación por la falta de viajeros vaya a crecer año a año y, por ejemplo, el concejal popular Sebastián Contín sostiene que la previsión económica de la concesión esconde "un agujero negro". Según sus cálculos, al final del contrato el Ayuntamiento habrá pagado a la sociedad cerca de 60 millones por el concepto de viajes perdidos.

Las dudas en torno a la financiación –tanto de las obras como de la posterior concesión, habida cuenta de las pérdidas acumuladas por la empresa– es uno de los principales motivos por los que una hipotética segunda línea tranviaria, la que iría de este a oeste, sigue siendo una quimera
.

Ciertamente, una mala negociación no puede ser la causa de no mover una segunda línea de tranvía... los errores están ahí... y de lo que hay que aprender... No entiendo por qué pagando la obra el Ayuntamiento como creo que se pagó, no entiendo que tengamos que pagar por uso... o falta del mismo. Ni considero adecuada la fórmula ni como se está llevando. No hay campaña, no mejoran las frecuencias, no se incrementan las lanzaderas... Si no hay tantos usuarios... ¿qué hace el Ayuntamiento para mejorar las cifras de uso y reducir la indemnización?

EL PARQUE TEMÁTICO DE LA MINERÍA Y FERROCARRIL DE UTRILLAS ABRE A PARTIR DE MARZO LA NUEVA TEMPORADA CON NOVEDADES

$
0
0
HdA publica que el Parque Temático de la Minería y el Ferrocarril de Utrillas iniciará en el mes de marzo recorridos turísticos en tren, todos los sábados por estas instalaciones.

Otras de las novedades de esta temporada son una nueva línea ferroviaria de tres kilómetros que recorrerá los museos; la incorporación de un nuevo coche a la locomotora de vapor; y la restauración de 'locomotora 31', que llevaba más de 50 años parada.

Este parque temático recupera la infraestructura que creó la empresa 'Minas y Ferrocarriles de Utrillas' para explotar el carbón lignito en el municipio durante 200 años. Entre los edificios conservados se encuentran las galerías de las minas y los tramos ferroviarios; así como las viviendas, las escuelas y el hospital que se construyeron para los trabajadores y sus familias.

El alcalde de la localidad, Joaquín Moreno Latorre, ha declarado que el objetivo de este parque es "dar a conocer el patrimonio industrial de la antigua explotación del carbón y potenciar el turismo de la zona, ya que, aunque, Utrillas se dedique a la industria, tiene los medios para desarrollar también la actividad turística".


Recorridos
La locomotora de vapor 'Hulla' y la máquina diesel Deutz harán recorridos por el parque, por primera vez, todos los sábados a partir del mes de marzo. En el trayecto, de 20 minutos de duración, se podrán ver los edificios, las máquinas, las vías de ferrocarril y los espacios originales de la revolución industrial de Teruel.

Las dos máquinas se pondrán en funcionamiento de forma alterna, en horario de 11.00 a 15.00 los meses de marzo y abril; y desde mayo, en horario de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00.

Joaquín Moreno ha manifestado que otro de los propósitos de este parque, que se inauguró hace 15 años, "es poder seguir recuperando todas las estructuras que conformaban la explotación minera". En esa línea, el ayuntamiento ha presentado tres novedades esta temporada.

Por un lado, el acuerdo entre el Ayuntamiento y la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y el Tranvía (AZAFT), dará continuidad a las visitas en tren que unen los museos de Utrillas mediante un recorrido de línea estrecha de tres kilómetros.

Por otro lado, se incorporará a la locomotora de vapor un nuevo coche de pasajeros, construido por el consistorio con la ayuda de un carpintero local. De esta manera, se aumentará la capacidad hasta 30 personas.

Además, la locomotora número 31, que llevaba más de 50 años parada y que estaba expuesta en el museo, se encuentra en fase de restauración. La caldera de vapor ya ha sido reparada y, ahora, los voluntarios de la AZAFT están llevando a cabo los trabajos de montaje. El propósito del ayuntamiento es, que una vez ensamblada y probada, se ponga en funcionamiento, junto con las otras dos máquinas.

El alcalde de Utrillas ha pedido "a los vecinos y a los amantes del patrimonio industrial su colaboración para el montaje y mantenimiento de la 'locomotora 31', a través de la Asociación de Voluntarios del Patrimonio de Utrillas.

El pasado año, 5.000 personas visitaron el parque. "La mayor parte de los turistas son del entorno, pero también vienen muchas personas de otras partes de España, sobre todo, de la zona de Levante, Madrid y de Cataluña", ha apostillado el alcalde.

Museos
El Parque Temático de la Minería y el Ferrocarril se encuentra abierto al público todo el año, a excepción del mes de enero. En él se pueden visitar los museos de las Antiguas Escuelas, que acogen una colección de lámparas y utensilios mineros, un aula de Paleontología y la recreación del aula de la que fue la primera escuela de los mineros en Utrillas.

También, el museo de la Ciencia y la Arqueología Minera que se ubica en el antiguo hospital minero situado en el centro de la localidad.

Los museos cuentan con las visitas guiadas de antiguos mineros que pertenecen a la Asociación de Voluntarios del Patrimonio de Utrillas, y se pueden visitar los sábados de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 , y los domingos de 10.00 a 14.00.

MONREPÓS, EL SEGUNDO TÚNEL MÁS LARGO DE ARAGÓN... E INTELIGENTE

$
0
0
Ya era hora de poder disfrutar el Monrepós con autovía. Siempre digo que las elecciones deberían ser cada dos años... pues nuestros políticos tendrían que ponerse las pilas más frecuentemente y terminar las obras. Me agrada ver que, además, la seguridad se pone en práctica, así como el ahorro energético. EPA publica que hace tiempo que las nuevas tecnologías proporcionan a las grandes obras en infraestructuras el ingenio de quienes aportan un plus al desafío de llevar una carretera por donde parece imposible. Túneles hay muchos en España y en todo el mundo, y el de Caldearenas, estrenado el pasado jueves en la Autovía Mudéjar (A-23), era el más largo de los que estaban en construcción en el país, con 2.997 metros, y ahora que se ha inaugurado pasa a ser el número 15 en un ránking nacional que lidera otro aragonés, el de Somport, con 8.608 metros.

Pero Caldearenas añade muchas de las mejoras tecnológicas del mercado que demuestran a veces que las malas experiencias del pasado sirven para aprender y ganar en seguridad y ahorro. Como el revestimiento que cubre el interior del túnel. Desde que sucediera el trágico incendio en el de Mont Blanc en 1999, en el que murieron 39 personas, se ha buscado la forma de que el cemento no se agrietara durante la exposición prolongada a las altas temperaturas. Ahora los ingenieros aseguran que sería imposible que se produjeran los desprendimiento que sepultaron a vehículos y conductores.

También las mejoras pueden suponer un ahorro económico, como la que proporcionará la iluminación de este túnel de Caldearenas. Por la tecnología led empleada y por un sistema de sensores de movimiento y de control centralizado de cada una de las luminarias. Estas pueden adecuar su intensidad lumínica hasta a «26 escenarios distintos», en las bocas de entrada y en el interior, en función de las necesidades. Incluso a mantenerlo apagado y solo encenderse cuando detecte la presencia o aproximación de un vehículo.

Esta mejora permite «optimizar el consumo eléctrico y disponer al día del estado del ciclo de vida» pero también reducir la factura. Hay muchos túneles que siguen usando la iluminación tradicional, y todos esos puntos de luz no solo gastan más sino que, además, tienen que estar las 24 horas encendidas al máximo rendimiento que dan. Ahora se regula en tiempo real e incluso se pueden apagar si no son necesarias.

Otra de las novedades ya en cualquier túnel es el denominado «hilo de Ariadna», que es «una barandilla situada en el hastial donde se encuentran los refugios que dan paso a las galerías de evacuación, que sirve de guía a los usuarios y permite conectar el hilo de vida de los bomberos». Incluso en condiciones de nula visibilidad les permite saber a qué distancia están del anclaje. A eso se añaden las cámaras térmicas que Caldearenas incluye, «para visualizar el interior del túnel en un ambiente con humo».

Por otra parte, todos los cableados de equipamientos y alimentación eléctrica discurren embebidos en el hormigón de revestimiento, con lo que todo el interior es diáfano. E incluye un «sistema de comunicaciones mediante cable radiante que permite soportar frecuencias de los distintos servicios que han de actuar en caso de emergencia». Más seguridad. Además, es capaz de apagar un incendio con el agua que previamente recoge el túnel. «Dispone de un sistema de recuperación del agua de drenaje del trasdós del túnel, que se vierte a un depósito desde el que, mediante un sistema de distribución, suministra agua a todos los túneles de Monrepós para garantizar la disponibilidad a los bomberos en caso de emergencia».

Pero si por algo es «pionero» este túnel es por los «apartaderos de geometría singular con un ángulo de desvanecimiento muy agudo de 2,86 grados en el sentido de tráfico para la prevención de choques frontales». Y la propia iluminación ayuda a que no se den por alcance. Un sistema de «guiado con alternancia de hublots azules» indican la distancia de separación a mantener entre vehículos». Una referencia entre luces blancas que llama la atención nada más entrar.

Ya queda menos para poder llegar a Jaca por autovía... pero estos tramos, parece que van más lentos... habrá que esperar otros cuatro años (al menos, ya que ni han empezado las obras) para verlos...

PRESENTADA LA LÍNEA 2 DE TRANVÍA

$
0
0
Lo de la línea 2 del tranvía es vergonzoso. Vienen las elecciones y parece que hay que volver a habla del tema que tan apenas ha avanzado. Estudios y más estudios y la construcción de la línea 2 no avanza. Los políticos (de todos los partidos) son responsables de no llegar a acuerdos de qué es lo que conviene a la ciudad, no solo a sus partidos. Tuvimos verdaderos políticos hace años, que llegaron en consenso a aprovar el PIT de 2006... que contemplaba 3 líneas de tranvía. Si entonces era bueno... ¿porqué ahora no lo es? Quizás no haya intereses generales por la ciudad sino partidistas, que generen confrontación entre la ciudadanía. Todo el mundo puede tener una opinión, qué duda cabe, pero ciertamente, en nuestra vida, hay cosas que tenemos que hacer que nos gustan más y otras que nos gustan menos. El gran escollo, como siempre, es la financiación... pero un buen político sabe como hacerse con ella.

EPA publica que la línea 2 del tranvía de Zaragoza dio ayer un paso más hacia su futura construcción con la presentación del anteproyecto del eje este-oeste que conectará Valdefierro y Delicias con el centro de la ciudad por los paseos María Agustín, Pamplona, Constitución y La Mina hasta enlazar con dos ramales hacia Las Fuentes y San José. El trazado, ya conocido, de 9,79 kilómetros, se encarece a cada paso que se da para perfilar detalles y ahora el presupuesto estimado de las obras asciende a 234,11 millones de euros. Sería solo para ejecutar los trabajos, que comenzarían «tras el verano del 2020» siendo optimistas pero que, a dos meses de las elecciones municipales, sigue alimentando el sueño de tenerlo funcionando. Ahora con la perspectiva de entrar en servicio, como pronto, en el 2023, justo cuando finaliza la contrata del autobús de Avanza.

Son casualidades del calendario pero el contrato con la ingeniería Idom para redactar el anteproyecto quiso que este trabajo técnico se culminara ahora y ayer pasaba por el Gobierno de Zaragoza en Común (ZeC) para darle el visto bueno, someterlo a información pública durante 15 días y ponerse a trabajar en el proyecto constructivo definitivo, cuando se obtenga la declaración de impacto ambiental positiva por parte del Instituto de Gestión Ambiental (Inaga) del Gobierno de Aragón. Eso supone prorrogar el contrato con la ingeniería 8 meses y 13 días más, autorizado ayer también.

UN NUEVO ‘BYPASS’

Pero Zaragoza sigue soñando y ahora ese trazo grueso empieza a coger forma. Por eso se dan a conocer algunas novedades relevantes que la ciudad no conocía. Como por ejemplo la posibilidad de construir un bypass para la línea 1 que uniría la confluencia de la avenida César Augusto y el Coso con la puerta del Carmen y, a través del paseo Pamplona, llegar a Gran Vía. Una infraestructura a añadir que contribuye a que los 189,76 millones de euros en los que se calculó la obra con el estudio de viabilidad sean ahora 44 millones más. Y es que el proyecto se ha encarecido un 23,3% con este anteproyecto. A cambio, el eje norte sur nunca se interrumpiría y el paseo Independencia y el Coso podría cortarse más a menudo.

No se ha calculado el plazo de ejecución a la espera de perfilar algunas cuestiones clave, que subirán o bajarán la cifra. Por ejemplo los «seis millones de euros» que costaría renovar todo el cubrimiento del río Huerva a la altura del paseo Constitución. O si finalmente se mantiene la instalación de catenaria en todo el recorrido (también lo incluye en el centro de la ciudad), por ejemplo. Son variables que hacen que este anteproyecto haya aumentado el coste de la obra civil de 35,7 millones a 69,85.

Sin embargo, este anteproyecto coincide con la polémica sobre la deuda a computar en las cuentas de la ciudad de la línea 1, que el Ministerio de Hacienda ahora obliga a sumar en su totalidad y mantiene la prohibición de captar nuevos créditos bancarios. ¿Cómo se puede pensar en emprender esta línea 2? La «única solución», según señaló el responsable de Urbanismo y Movilidad, Pablo Muñoz, sería apostar por una «empresa de mercado 100% municipal», con la misma naturaleza que Zaragoza Vivienda pero con el objeto social de poder gestionar este servicio. La gestión directa, sin empresas concesionarias, ya sería una novedad. Y el coste de la explotación sería de 10,2 millones de euros al año.

La financiación siempre ha sido el obstáculo de este eje este-oeste y de todo el trabajo técnico que concreta lo que se quiere hacer sin garantías de que finalmente se haga. Será el Gobierno de la próxima corporación quien herede este reto. O lo deseche. Pero al menos ya conocerá los mimbres de esta nueva línea de alta capacidad. Y deberá pensar en una reordenación de líneas de autobús aún por definir.

Es más detallado respecto a la explotación y unas estimaciones de demanda que ahora se cifran, según explicó ayer el Gobierno, en «19 millones de viajeros al año». El servicio contaría con 13 convoyes –no 25 como la línea 1–, de los cuales circularían 11 para garantizar frecuencias de paso de 5 minutos en hora punta en el tramo central (entre la avenida Madrid y la calle Miguel Servet), y dos serían de reserva y mantenimiento. En los ramales a Las Fuentes y a San José pasaría cada 9 minutos como mínimo, al intercalarse las unidades, al igual que haría en el tramo que unirá Valdefierro con Los Enlaces.

El anteproyecto suma 9,79 kilómetros de longitud y un tiempo estimado de casi 30 minutos en recorrer de un extremo al otro a una velocidad comercial media de 20 km/h. Son cifras de un sueño un poco más real.

Cambiará el panorama de la ciudad con una línea de tranvía que la cruce de este a oeste, pero tendremos que asegurarnos que se establezcan esas lanzaderas eficientes, con autobuses que lleguen a rincones de los barrios que hoy no llegan. El tranvía no es la solución perfecta... pero no olvidemos que tenemos que buscar formas de cruzar la ciudad más rápidas de lo que tenemos ahora. El autobús no desaparecerá, pero sí lo hará de los principales corredores que acumulan el mayor número de pasajeros.

Este proyecto de línea 2 tiene dos carencias graves... 1) que llegue a la estación de Delicias y 2) que no exista una parada donde se pueda bajar de la línea 1 y en el misma parada coger el de la línea 2... pero.. supongo que la reforma de Constitución debe tener una excusa lo suficientemente grande como para priorizarlo frente a la interconexión de líneas de alta capacidad. El nuevo By-pass me gusta... incluso para reforzar la línea 1 con servicios cortos.

Ahora, la patata caliente pasa a la siguiente corporación... que necesitará, seguramente, otro estudio millonario para perder más tiempo...
Viewing all 702 articles
Browse latest View live