Quantcast
Channel: TRANSPORTE PÚBLICO EN ZARAGOZA
Viewing all 702 articles
Browse latest View live

EL AEROPUERTO DE ZARAGOZA SIGUE CRECIENDO EN CARGO

$
0
0
EPA publica que el Aeropuerto de Zaragoza ha operado 10.709 toneladas en el mes de marzo, lo que supone un crecimiento del 25,3 % respecto al mismo periodo de 2016.

De estas toneladas, 10.698 corresponden a mercancía internacional y 11 toneladas a mercancía nacional, informa Aena en una nota de prensa.

En lo que llevamos de año, de los tres primeros aeropuertos de la red de Aena punteros en transporte de mercancías, el Aeropuerto de Zaragoza, por detrás de Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, es el que más crece de manera porcentual, un 22,9 % más que el año pasado, con 28.644 toneladas de carga
.

En cuanto a movimientos, durante el mes de marzo se han operado en el aeropuerto un total de 612 vuelos, un 4,1 % más que en el mismo periodo de 2016. De estos movimientos, 384 corresponden a vuelos internacionales y 130 a nacionales.

Por otro lado, el número de pasajeros que han pasado por las instalaciones mañas ha sido de 37.472 viajeros durante el mes de marzo.

De estas, 21.975 pertenecen a pasajeros internacionales y 15.497 a nacionales
.
 
Buenas cifras de crecimiento para el aeropuerto de Zaragoza en carga, aunque tiene pendiente ese crecimiento en Pasajeros que espero el Gobierno regional sepa gestionar para crecer también.

EL USO DEL TRANSPORTE URBANO EN ARAGON CRECE MÁS QUE LA MEDIA NACIONAL

$
0
0
EPA publica otra estadística de transporte... Aragón es la comunidad autónoma en la que más aumentó el transporte urbano por autobús el pasado mes de febrero, un 13,5 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, frente al 2,1 del crecimiento medio nacional, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En total fueron 10 millones de viajeros los que utilizaron los autobuses urbanos el pasado mes de febrero en Aragón, que acumula un aumento del 10,2 por ciento en los dos primeros meses del año.

En el conjunto del país, los sistemas de transporte de autobús de las distintas autonomías transportaron más de 142,1 millones de viajeros y el aumento en los dos primeros meses del año fue del 3,1 por ciento.
Después de Aragón, el número de viajeros en el transporte por autobús presenta las mayores subidas en la Comunidad Valenciana (7,7 %) y región de Murcia (4,6 %), mientras que los mayores descensos se dan en Castilla-La Mancha (5,7 %), Principado de Asturias (5,5 %) y Extremadura (3,7 %).

Estña bien saber que uno es el mejor de algo... ¿Pero porqué? ¿Qué se ha hecho en Febrero que no se haya hecho antes? ¿Que se va a hacer para seguir creciendo y mantener ese primer puesto...? ¿Es algo realmente interesante?

EL TRANVÍA PIERDE 20.5 MILLONES EN 4 AÑOS

$
0
0
EPA publica que el grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Zaragoza puso ayer el acento en el balance de las cuentas de la sociedad mixta que gestiona el tranvía de Zaragoza y cómo los resultados de la explotación van a obligar a reducir el capital social de la misma para salvar un déficit que, en solo cuatro años con la línea completa y seis desde su estreno hasta Gran Vía, acumula 20,8 millones de euros de pérdidas. Por la simple correlación entre la demanda estimada y la real, que sigue muy por debajo de la prevista.

El portavoz conservador, Jorge Azcón, alertó de que esta sociedad, Los Tranvías de Zaragoza, propuso en su último consejo, celebrado el pasado 22 de marzo, salvar sus números rojos en 19,62 millones de euros, pasando de los 64,6 actuales a los 45,02 futuros, para reequilibrar las cifras antes de que sea obligatorio por la Ley de Sociedades. Pero tras esta operación, que dejaría aún así 1,2 millones en negativo, está el preocupante motivo, a su juicio, de la evolución de la demanda. Porque explicó que el origen de estas pérdidas está, precisamente en que debería subirse al tranvía 4,5 millones de viajeros más al año de los 27,96 que lo hicieron en el 2016, porque está un 14,13% por debajo de esa estimación que equilibraría las cifras.

De hecho, la evolución de los últimos cuatro años ha sido precisamente esa. Los 30 millones del 2013 se quedaron en 22,3 al final (un 25,51% por debajo); los 30,8 del 2014 acabaron siendo 26,8 (12,96% en negativo); y los 31,7 del 2015 resultaron ser 27,5. Por eso Azcón se preguntaba ayer qué ocurrirá cuando la previsión alcance los 48,98 millones anuales, previsto para el 2043.

En su opinión, la demanda está «estancada» mientras las previsiones irán aumentando y, en paralelo, la sociedad renegocia su deuda bancaria. Y criticó que «el alcalde de la transparencia no ha dicho ni Pamplona» de lo que se decide en una «sociedad participada con empresas del IBEX».
 
Indudablemente, el transporte público, y eso, el PP lo sabe bien, no es un negocio rentable. Hete aqui la necesidad de subvencionarlo. Pero el Ayuntamiento si que puede hacer que ese uso crezca con la celebración de eventos que requieran el uso del tranvía, campañas publicitarias, mejorando frecuencias... y que hace el Ayuntamiento... Se va a cruzadas contra la iglesia...

AIR HORIZONT SE VA A ITALIA

$
0
0
EPApublica que la firma aragonesa Air Horizont ya no surcará el cielo de Zaragoza. Su lanzamiento, en enero del 2015, anunciaba a bombo y platillo la inminente puesta en marcha de cuatro vuelos regulares desde el aeropuerto de Garrapinillos a Múnich, Roma, Alicante y Sevilla. Todo eran buenos deseos y fotos con sus aventureros dueños, los pilotos Manuel Sahli y Juan Luis Díez, que se presentaban a su tierra con ganas de competir con las compañías de bajo coste con la denominación de origen de Aragón y el apoyo de un Gobierno de Aragón dispuesto a ayudarle en su despegue. Solo han pasado dos años de aquella puesta de largo y hoy, con «tristeza y decepción», reconocen sus responsables que «este año ya no volaremos desde Zaragoza». Siempre se ha dicho que uno nunca es profeta en su tierra... y esta tierra, es dura...

Díez, en declaraciones a este diario, relata que su futuro ahora pasa por acercar a turistas a España, pero no a la capital aragonesa sino «al litoral mediterráneo y a las islas». Todos procedentes de Italia, que es donde está su fuente de ingresos y «donde tenemos cierto renombre». Son los que le ha permitido, explica, invertir en el que va a ser su cuarto avión, que confían en recibir «a finales de mayo o principios de junio». Y siempre en vuelos chárter. Lo de los vuelos regulares queda ya muy lejos, hundido en su pasado y a muchos pies de sus expectativas de negocio. Tan lejos como el día que anunciaba orgulloso que su primera aeronave la bautizaba como Corona de Aragón para pasear el nombre de su tierra por Europa.

No en vano, dos años después de su despegue fallido como aerolínea regular, hoy las cosas se ven con perspectiva y se puede hablar abiertamente de cómo se frustró su proyecto. La previsión de iniciar sus operaciones en abril se vio truncada por unos permisos para operar que recibió «el 1 de junio». «Un mes y pico en el mundo de la aviación es ridículo pero causó un fuerte impacto», asevera Díez.

El más importante estaba estrechamente relacionado con el Gobierno de Aragón, aquel que les apoyó en su estreno mediático y que, tras las elecciones del mayo del 2015, cambió de manos. «El retraso derivó en que la DGA se asustara y nos denegara la segunda parte del crédito que nos había prometido, a través de Sodiar», la empresa pública que les prestó 150.000 euros al inicio, «que estamos devolviendo todavía», y que le iba a proporcionar otros 150.000 para adquirir una segunda aeronave. «Entiendo que no querían verse salpicados por un fiasco», apunta Díez.

«Con los compromisos que habíamos adquirido ya al comprar el primero y al no poder asumir más rutas con un segundo avión, nos dimos cuenta de que no podíamos asumir ese riesgo. Fue el golpe definitivo que nos obligaba a cambiar de chip y reorientar el negocio», argumenta el responsable de Air Horizont.

Se refería al callejón sin salida al que le abocó el retraso en la puesta en funcionamiento de sus rutas, para las que ya habían vendido billetes cuando se tuvo que posponer el estreno y cancelar los vuelos previstos para abril y mayo de ese año. Aunque añade con orgullo que «se devolvió el 90% de los billetes en solo tres días y el resto tardó más porque no localizábamos a los viajeros».

Hoy todo eso se queda en tierra. Sus aviones ahora salen de Italia y ya tiene en nómina «a 70 trabajadores» que «pronto serán 150, antes del próximo mes de junio». ¿Cuántos proyectos nacidos en Aragón proporcionan esos puestos de trabajo? En este apartado al menos, la empresa sí se ha ajustado a las expectativas creadas en el 2015. Pero no hay marcha atrás en su operativa actual y el dinero de la DGA ya no es imprescindible. «Ahora aunque me ofrecieran 500.000 euros les diría que no los necesito», bromea. Su escenario económico es radicalmente distinto en la actualidad. Y del futuro, ya se verá.

Su oferta va con el piloto automático puesto, con «más de 5.000 horas de vuelo contratadas para este año» y multitud de salidas «al menos hasta octubre». Sus aviones, un Boeing 737-400 con capacidad para 168 pasajeros y que siguen haciendo homenaje a su tierra aragonesa –llevan la denominación de ZAZ (Zaragoza), HUE (Huesca) y TER (Teruel)-- prevén mover «unos 200.000 pasajeros» este año. Para sí los quisiera Garrapinillos. Y el año pasado fueron 98.000, solo 1.500 desde la terminal de Zaragoza. Un total de 1.284 vuelos (y 2.640 horas en el aire, la mitad que prevé este año), de los que solo 9, en julio y agosto, salieron de ella, a Estrasburgo y Lisboa.

Pero aunque una oficina en Malta y otra, desde marzo, en Milán, su deseo es mantener la sede de la capital aragonesa, su única escala en la tierra que le vio nacer.

ZARAGOZA SIGUE DANDO LA ESPALDA A SU PATRIMONIO HISTÓRICO

$
0
0
EPA publica que el Gobierno de Zaragoza en Común (ZeC) tiene por delante una complicada tarea: darle uso a los 51 edificios en desuso que posee el ayuntamiento, que llevan años cerrados y que están incluidos en el Catálogo Histórico Artístico de Zaragoza y en el Interés Arquitectónico. Según el informe de la dirección de Arquitectura de Servicios de Talleres y Brigadas, «para salvar estos inmuebles es fundamental que se les encuentre un uso antes de proceder a su restauración y adecuación» dado que se encuentran vacíos, cerrados y, muchas veces en un estado de deterioro que sigue avanzando con el paso del tiempo».

Está claro que el consistorio no tiene capacidad económica para darle vida a los 62.400 metros cuadrados que suman, y tampoco tiempo, pero el concejal de Urbanismo, Pablo Muñoz, anunció esta semana que se revisará este informe y se encargará otro sobre las posibilidades para cada uno. En seis meses, dijo, podría estar la «receta» de cada uno de los equipamientos de uso deportivo, educativo, social, cultural o administrativo.

Los edificios más afortunados ya han comenzado a resurgir, como es el caso del antiguo instituto Luis Buñuel, donde se organizan actividades comunitarias y, según los grupos de la oposición, «partidistas». Como en La Harinera de San José, su rehabilitación corre a cuenta de la Sociedad Zaragoza Vivienda, igual que el antiguo cuartel de Pontoneros, donde ZeC quiere crear viviendas con espacios colectivos.

Otros edificios se han utilizado para prácticas de oficios y de rehabilitación de los alumnos de escuelas taller, como en el pabellón de acceso al cementerio de Torrero, la Nave de la Ternera del Matadero o la Casa del Director de la Azucarera, que siguen cerrados. También los hay que, por su gran tamaño y mal estado, se mantienen a su suerte dado que las brigadas no tienen medios para mantenerlos, como ocurre en las antiguas naves Giesa.

En su gran mayoría se efectúan pequeñas obras de reparación de cubiertas y fachadas, como en las dependencias anexas a la Celda del Prior de la Cartuja, la Imprenta Blasco o el taller de los Hermanos Albareda.

El informe también incluye edificios y locales no catalogados. Un gran número ocupan, en general, la planta baja de edificios que estuvieron dedicados a actividades municipales como centros culturales o de ocio, guarderías u oficinas. Se trata, por ejemplo, del antiguo conservatorio de la calle San Miguel o el colegio Ramón Sender, cuyo principal problema es la suciedad.
 
El gran problema que tiene esta ciudad es que esta falta de proyectos. No es una ciudad ambiciosa que quiera atraer al visitante... seguimos dependiendo de que los visitantes vengan a ver a la Virgen del Pilar... y poco más. Ni ZeC, ni sus predecesores lo han hecho, por lo que podemos seguir incluyendo en el mismo saco... a todos los políticos... que se dedican a hacer mucho ruido... pero siguen sin actuar.
 
Zaragoza debería ser la Ciudad Goya, por ejemplo. Pero ahí están las instituciones, que no se ponen de acuerdo.. por lo que si alguien quiere ver a Goya... tiene que irse a 320 kms, a verlo en el Prado.
 
Otro caso.... según comentaban en su tiempo, la Imprenta Blasco dispone de maquinaria en su interior de gran valor histórico... pero ahí sigue... cerrada, sin que unos ni otros, se pongan de acuerdo ni sean capaces de obtener la financiación pertinente... Eso sí... para rádares en zonas 30 y carriles bicis... hay mucho dinero.

MONTAÑANA: UN BARRIO CON DOS VARIANTES DESCONOCIDAS

$
0
0
Pocos barrios de Zaragoza pueden decir tener posibilidad de tener dos variantes que eviten circular por el barrio... pero el Ayuntamiento de Zaragoza, sigue "castigando" a los montañanenses a sufrir el tráfico de camiones y coches por su unica gran vía, la avenida de Montañana, que está llena de resaltes que hacen la circulación aun más incómoda, incluso para las líneas 28 y N7 que circulan por dicha avenida.

Pero la cercana A-23, entre Movera y San Juan, dispone de una salida, marcada como cambio de sentido, que en verdad es la salida de Montañana... que el Ayuntamiento no ha acondicionado. Y de hecho, nos permite, una vez fuera de la A-23, elegir dos rutas. Por un lado, la que he marcado como Ruta 1, integramente asfaltada, pero estrecha y algo tortuosa en algún tramo, y totalmente imposible para camiones. No obstante, se accede a la zona central del barrio, por lo que la reducción de tráfico sería mínima.
La ruta 2, es la que rodea la papelera, (pasando por debajo de las vías del tren que accede a la fábrica), desde donde se podría hacer un acceso a los camiones, que evitarían circular por el barrio rural. Ese tramo, en rojo en el mapa que indico, es de tierra, que bien podría asfaltarse... El "tunel" bajo las vías del tren es extremadamente pequeño... algo que sorprende no se tuviera en cuenta al construirse, pues es de reciente creación. Queda patente como los técnicos del Ayuntamiento no se han planteado esta ruta como variante de Montañana. El camino de Torre Los ajos, sí que está asfaltado, pero como el de Paniporta, es extremadamente estrecho para que circulen camiones.

Personalmente, creo que la segunda opción es una verdadera variante... si realmente estuviera acondicionada, pues se accede a la Avda. Montañana pasado el barrio...

Ahora, debería ser el propio Ayuntamiento el que se pronunciase respecto a tráfico que tienen que soportar los vecinos del barrio... y por qué no hace nada al respecto cuando se trataría de acondicionar y ensanchar las calles ya existentes.

NORWEGIAN BAUTIZA A UN AVIÓN "RAMÓN Y CAJAL"

$
0
0





EPApublica que la compañía aérea Norwegian, ha presentado hoy un avión dedicado a la figura del científico, humanista y Premio Nobel aragonés Santiago Ramón y Cajal, cuya imagen decora el timón de la aeronave.

Según informa esta compañía, con la de Ramón y Cajal, ya son siete las figuras históricas españolas que adornan los aviones de Norwegian, junto a las de Cristóbal Colón, Juan Sebastián Elcano, Miguel de Cervantes, Gloria Fuertes, Rosalía de Castro y Clara de Campoamor.

En su conjunto, ochenta y cinco personajes históricos de los países nórdicos, Reino Unido, Irlanda y España decoran los timones de la flota de Nowergian.

El avión que llevará la figura de Ramón y Cajal es un nuevo Boeing 737-800 de 186 plazas que llegó procedente de la fábrica de esta marca en Seattle el pasado viernes.

El montaje de la imagen del premio Nobel se ha llevado a cabo a lo largo del fin de semana en los hangares de Norwegian en Oslo.

La imagen utilizada en la decoración del avión ha sido cedida de manera desinteresada por el Instituto Cajal, centro de investigación especializado en neurobiología e integrante del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según las fuentes citadas, este instituto ha agradecido a Norwegian "la manifestación de homenaje a la figura del sabio español, pionero que cambió radicalmente la visión sobre la estructura y función del sistema nervioso, y mundialmente reconocido como padre de la Neurociencia moderna"
.
 
Ahora, la gran sorpresa sería que Norwegian nos conectara Zaragoza con alguna base europea... 

LA ATENCIÓN AL CLIENTE DEL TRANVÍA DE ZARAGOZA, YA ES GRATUITA

$
0
0
EPA publica que el Tranvía de Zaragoza ha puesto en servicio un nuevo número de atención al cliente, con la ventaja de que es totalmente gratuito. El 900 920 700, que ya se encuentra operativo, sustituye al anterior número de Atención al Cliente, el 902 205 010, si bien convivirán durante un periodo con la finalidad de no causar confusión a los usuarios.

El servicio telefónico está operativo de 06.00 a 23.00 horas en días laborables. Los sábados, domingos y festivos tiene un horario de 9.00 a 22.00 horas. Los usuarios pueden realizar sus consultas presencialmente en el Punto de Atención al Cliente ubicado en el bulevar de Gran Vía
.

LA LÍNEA 210 DEL CTAZ A VILLAMAYOR YA PERMITE EL TRANSPORTE DE BICICLETAS

$
0
0
EPA publica que la intermodalidad en el área metropolitana de Zaragoza está cada vez más cerca. El consorcio de Transportes del Área de Zaragoza (CTAZ) va a iniciar una experiencia piloto en la línea Zaragoza-Villamayor que permitirá a dos ciclistas por viaje subirse a cada autobús con su bicicleta y anclarla en el interior del vehículo, para garantizar la seguridad de los viajeros. El proyecto ha superado ya diversas medidas de homologación y está a la espera de la confirmación definitiva para su puesta en marcha. 

La adaptación de los dos vehículos que de momento ofrecerán estos servicios ha costado alrededor de 9.000 euros, y no restan espacio a las plazas destinadas a coches de bebé o para personas con movilidad reducida. El sistema escogido es novedoso y consiste en unos anclajes que enganchan la bici de forma vertical y, en otro caso, horizontal de forma segura y sin que pueda caerse ante un frenazo brusco. Para su introducción se han tenido que eliminar algunos asientos fijos que han sido reemplazados por sillas plegables tipo transportín. «Hemos partido de cero, ya que no conocemos ningún sistema igual en ningún otro autobús», explica Juan Ortiz, gerente del CTAZ, para quien este sistema «garantiza la seguridad mejor que otros que llevan las bicis en el exterior del vehículo con unos correajes».

Durante un tiempo se estudiará el comportamiento del plan, ya que la idea es extenderla a otras líneas en los próximos meses. «Pensamos principalmente en la línea de Plaza, aunque también en otras cercanas a polígonos industriales o a localidades que tienen urbanizaciones dispersas a las que no llega ninguna parada de autobús», explica Ortiz. Para el gerente, este proyecto «coincide con la filosofía de intermodalidad y se adapta a las directrices de movilidad que aprobamos hace unos meses», en las que se buscaba la integración de varios modos de transporte en el área metropolitana de Zaragoza.
 
La tarifa del usuario será la misma y el motivo por el que se ha escogido la línea de Villamayor es por la característica del autobús, la fuerte demanda y el tipo de usuario que es habitual. Más que el éxito del uso, que en cualquier caso se estima positivo, al consorcio le interesa analizar cuál es el comportamiento de los usuarios, su nivel de integración y aceptación. La presentación de este proyecto será uno de los puntos fuertes del foro Ciudad de las Bicis que acoge Zaragoza, una ciudad que con esta experiencia volverá a ser pionera en la movilidad ciclista.
 
Lo que hará falta es comprar autobuses más grandes... pues todo este tipo de "pasajeros adicionales" restan espacio al pasajero estándar... que parece que siempre es el que tiene que sufrir.

UN CONGRESO POLITIZADO DE LA BICICLETA EN ZARAGOZA, QUE PARECE NO QUERER RESOLVER PROBLEMAS SINO RESIDIR EN EL VICTIMISMO

$
0
0
EPA publica que Zaragoza abrió ayer el debate sobre el futuro de la movilidad ciclista con un mensaje nítido y unánime que apunta al Gobierno central. Más concretamente al Ministerio del Interior y a la Dirección General de Tráfico (DGT), a quienes urgen a actualizar la normativa del Reglamento de Circulación y así se «pacifique el conflicto de las bicicletas con otros usuarios de la vía pública» en las ciudades. Un deseo que verbalizó el alcalde de la capital aragonesa, Pedro Santisteve, en el acto inaugural de La Ciudad de las Bicis, el foro internacional que reúne hasta el domingo a más de 350 expertos y representantes municipales en la capital aragonesa. Yo lo único que pido.. es que si todos tenemos unas normas que respetar... la bici, se una a las mismas... y no vaya por libre. Ya vale de bicicletas que se salten los semáforos.. que circulen por el carril bici, usen el paso de peatones, para circular por la acera y cambiar de sentido.

En opinión del alcalde, este es «un hito importante» que responde a que Zaragoza, «con un movimiento tan potente y sólido» como el ciclista, ha motivado que las instituciones den respuesta a una movilidad en la que la ciudad es «un ejemplo». Con el objetivo de «trasladar al Estado estas demandas» parte este encuentro en un momento «excelente», dentro de un «periodo de ampliar el Bizi a los barrios» y con «toda la problemática que han causado las sentencias judiciales que, por lo que dicen otras localidades, se han cebado» con la ciudad.
 
«Ha sido un resurgir tan potente del movimiento ciclista que (los tribunales) no han estado a la altura, probablemente porque tampoco había una regulación estatal que le acompañara», explicó. Respecto al Bizi, el alcalde confía en dar «con la fórmula más acertada para hacerlo llegar a todos los barrios» cumpliendo con el Consejo Consultivo de Aragón, que emitió un informe desfavorable a su propuesta.

«No es un asunto de legalizar la bicicleta, sino de favorecer la realidad de las ciudades». Así lo exponía Nacho Sánchez Uribelarrea, coordinador de ConBici, entidad de referencia en España para la promoción de la bicicleta como transporte saludable, y que ayer compartía cartel con Santisteve en la apertura del foro en el Paraninfo de la universidad.

Hasta allí llegaron en bici desde la plaza del Pilar, acompañados por una decena de personas. En su opinión, este 2017 puede ser un «punto de inflexión», para el que hay que lanzar «un grito de urgencia» dirigido al Gobierno central
.

Junto a ellos, José Caetano, presidente de la Federación Portuguesa de Cicloturismo, quien hizo hincapié en una constante de los debates durante la primera jornada: «La bicicleta debe ser considerada como parte de la solución al tráfico, no como uno de sus problemas». Y es que buena parte del recorrido a realizar es un «cambio de cultura» o de «paradigma» que está muy centrado en el automóvil, en las leyes y en la propia sociedad, y que convierte al ciclista en una «molestia» en la calzada y en una «amenaza y un riesgo en las aceras». Siento discrepar, Sr Caetano. Cuando la "bici" exige carriles en calles donde claramente no cabe... sí que es un problema al tráfico... Duele ver como los carriles bici están infrautilizados, han costado su dinero... y el tráfico de vehículos aumenta debido a la reducción de espacio.

Durante este primer día, se puso de manifiesto que el debate hoy se centra en las aceras que el ciclista no quiere conquistar. Que las ciudades urgen que se deje de planificar pensando en el coche y se invierta pensando en sostenibilidad y hábitos saludables que también generan ahorro (en Sanidad, menos absentismo laboral, menos contaminación...). Un «cambio de cultura» que profundice en la formación. «Nos enseñan a conducir un coche pero no a ir en bici», se destacó. En eso debe centrarse el nuevo reglamento, y en abandonar su «simbólica» referencia al ciclista en una norma que le equipara a los vehículos a motor para sancionar. Ahi quería llegar yo... ¿¿¿¿MENOS POLUCION EN ZARAGOZA???? ¡¡¡¡TENDRAN VALOR!!!! Sr Santisteve... haga una regulación semafórica adecuada... y verá como por arte de magia... la contaminación se reduce... pero claro... si lo que queremos es "obligar" a la población a circular en bici, si o si, por imposición municipal... esos semáforos, cada vez, funcionarán peor... ¿Qué tiene que decir el Sr Santisteve sobre la regulación semafórica? Que no se puede hacer, ¿verdad? Pues si copiamos el tema de la bici de otras ciudades.. copiemos también la gestión semafórica...

Sin embargo, hay quienes abogan por no «hacerse trampas al solitario» y justificarse a la espera del nuevo reglamento, «cuando deben asumir su responsabilidad». Francisco Bastida, representante de la Mesa Española de la Bicicleta, así lo puso de manifiesto al dirigirse a la concejala de Movilidad, Teresa Artiga. También la interpelaron varios asistentes, señalando el «tono despectivo» presente en su discurso al comunicar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón con respecto a la circulación de las bicicletas por las aceras.

Por su parte, José Antonio Bastida, jefe provincial de la DGT en Zaragoza, admitía que el marco legal está «obsoleto» e instaba a la proliferación de carriles bici y vías pacificadas, también para proteger al peatón en la acera
. La DGT debería exigir que... en un mismo tablero de juego, todos los participantes, jugaran con las mismas reglas... es por el bien y seguridad de todos los participantes, vehículos, peatones y biciletas.


FRAGA RECUPERA LA CONEXIÓN CON LÉRIDA DE LAS 9.15H

$
0
0
EPA publica que la localidad oscense de Fraga contará, a partir del martes 2 de mayo con un servicio de autobús con destino a Lérida a las 9.15 horas y los sábados laborables a las 9.00 horas.

Se trata de una reivindicación que tanto el director general de Movilidad e Infraestructuras del Gobierno de Aragón, José Gascón, como el alcalde de Fraga, Miguel Luis Lapeña, trasladaron a la empresa y al Ministerio de Fomento.

La prestación la realiza una línea competencia estatal en la que se ha producido una reorganización de los horarios para dar un servicio que se ajusta más a las necesidades de movilidad del municipio, informa el Gobierno de Aragón en una nota de prensa
.
 
Ya va siendo hora que estos despropósitos que los políticos no saben defender de conectar localidades que necesitan estar conectadas lo puedan hacer. Para eso son las subvenciones.

PUERTO VENECIA INAUGURARÁ EN BREVE EL NUEVO ACCESO

$
0
0
EPA publica que el nuevo vial de acceso adicional a Puerto Venecia ya está listo y a la espera de ser inaugurado. Según informaron desde el centro comercial, está previsto que este nuevo carril que conectará el cuarto cinturón (Z-40) con la zona del parque de medianas empresas --donde se ubica Ikea, por ejemplo-- se pueda abrir al tráfico entre el 10 y el 15 de mayo. Solo falta resolver algunos «detalles» burocráticos y administrativos para que el Gobierno de la ciudad pueda cortar la cinta. La verdad es que llama la atención que la burocracia no fluya para mejorar la vida de los ciudadanos... sino que sigue entorpeciendo nuestro día a día y nadie parece que quiera arreglarlo. El gran mal actual es la lenta burocracia. ¿Tan difícil es... poner sellos a los documentos? Este comentario banal no quere ser ofensivo.. sino que su intención es... la reacción por parte de la administración para poner orden y mejorar un proceso que, actualmente, claramente deja mucho que desear. Ya que están intentado limpiar la corrupción política... también deberían meterse con la administración... y reducir plazos. Me enfadaría que el "partido del pueblo"... fuera incapaz de inaugurar un vial... por su burocracia ineficaz. Veremos qué pasa.

Se trata de un vial muy demandado ya que permitirá reducir entre un 25% y un 30% el tráfico en la glorieta principal que sirve de acceso del complejo comercial, según informaron fuentes oficiales de Puerto Venecia.

Las obras han costado alrededor de 1,5 millones y han durado «más de los cuatro meses previstos inicialmente por su complejidad». Además de reducir el tráfico de la glorieta, también beneficiará a aquellos municipios del sur que acceden a la capital aragonesa por la Z-40, ya que esta rotonda soporta buena parque del tráfico a la que aboca tanto el cuarto cinturón como todos los viales de entrada y salida de la mayor superficie de ocio, comercio y restauración de la ciudad, y en la que se generan largas retenciones de coches, principalmente los fines de semana.

Este nuevo acceso ofrecerá a los vehículos que lleguen por la Z-40 una ruta alternativa sin pasar por esta glorieta. Antes de desembocar en ella, se podrán desviar por un carril de doble sentido de circulación que conduce a una calzada que discurre en paralelo al centro comercial por el lado más próximo al cuarto cinturón.

A escasos metros del que ahora existe y que solo sirve para dar salida a los clientes. Discurrirá alrededor de la llamada Casa de la Colina –antigua oficina de comercialización del proyecto– y conectará con un camino de servicio ya existente que ahora es de tierra y que conduce hasta el parque de medianas a la altura de tiendas como Ikea.

Desde el centro comercial informaron de que habría resultado más sencillo y práctico la creación de un vial por el camino del Tiro de Bola. Porque, además del nuevo carril, se habría podido adecentar el entorno. Sin embargo, los vecinos rechazaron esta propuesta
.
 
Lo que me llama la atención... es que no se refuerce el servicio de transporte público.. que, además, conllevaría una reducción de tráfico. Pero Teresita parece estar obsesionada con la bici... por lo que aquellos que no quieran moverse en ese vehículo individual... lo tienen... fastidiado... ¿Qué mejoras tiene para los autobuses Teresita? Llevamos tiempo sin ver ningua...

SIGUEN LOS BUSES "AL AST"... EN ZARAGOZA

$
0
0
EPA publica que hacía tiempo que no ardía un autobús del transporte público en Zaragoza hasta que ayer un vehículo de la línea 41 acabó completamente calcinado mientras prestaba servicio. El suceso se produjo sobre las 17.52 horas en la avenida de la Ilustración en Montecanal, a la altura del número 31. En el momento en el que se originó el incendio había diez pasajeros además del conductor que, según la empresa, Avanza, fueron desalojados sin incidencias y sin sufrir daños.

No es la primera vez que el barrio de Montecanal es el escenario de un acontecimiento de estas características. Por ejemplo, el pasado mes de agosto se incendió otro en la en la calle Piotr Ylich Tchaikovsky, al final, precisamente, de la misma avenida que ayer.

Desde la empresa, que están investigando el origen del siniestro, informaron de que se trata de un autobús de más de 14 años y apuntaron a su antigüedad como el posible motivo de la combustión espontánea. Los bomberos acudieron rápidamente al lugar de los hechos y el autobús acabó completamente calcinado tras su actuación, solo se percibía su estructura principal.

Durante los dos últimos años se ha producido un goteo de incendios en los buses de Avanza. En algunos casos el suceso se quedó en pequeñas combustiones que los propios conductores controlaban con extintores o con ayuda de los bomberos y que, tras una reparación, podían volver a prestar el servicio. En otros, como el de ayer, acaban en el desguace después de arder por completo.

Tanto el ayuntamiento como la empresa han acelerado la compra de autobuses para renovar una flota muy antigua que superaba los 14 años de media. En el 2013 se quemaron tres vehículos, en el 2014 fueron dos, cinco en el 2015 y, solo en los nueve primeros meses del 2016 ya fueron siete, una cifra que al final de año ascendió aunque no hay datos oficiales. Los incidentes se concentraron principalmente durante los meses estivales, como consecuencia del recalentamiento de los motores. En lo que va de año ha sido el primer suceso de esta envergadura
.

NUEVA LÍNEA DE BUS URBANO EN SEPTIEMBRE ¿VUELVE LA 45 PARCIALMENTE?

$
0
0
HdA publica que una nueva línea de autobús conectará a los vecinos de Santa Isabel y la avenida de Cataluña con la plaza Mozart a partir de septiembre. Lo hará a costa de la 32, que perderá temporalmente tres unidades y empeorará levemente sus frecuencias.

La propuesta, explicó ayer Jesús Fon, portavoz de la plataforma que reclama una segunda línea para este sector, surgió del Ayuntamiento. Se concretó en una reunión celebrada este martes con el alcalde, Pedro Santisteve, y la concejal de Movilidad, Teresa Artigas, y ayer fue sometida a votación. Los 20 colectivos que integran la agrupación, entre los que figuran ampas, asociaciones de vecinos, clubes ciclistas y peñas de ajedrez, la aceptaron prácticamente por unanimidad.

"Será una línea con numeración propia, no una lanzadera", aclaró Fon. La intención es que pase cada cinco minutos, aproximadamente, y que vaya en paralelo a la 32. "Las paradas las decidirá el gobierno, pero esperamos que sean similares a las actuales", explicó. Tampoco se ha decidido qué número llevará. Obviamente, la lógica sería que fuera de nuevo la 45. Y... ¿Por qué no se plantea que sea una línea expres? Personalmente, creo que se queda corta... pues la Plaza Mozart, indudablemente es un nudo de conexión... pero creo que el gran problema lo tiene el excesivo recorrido de la  32 rodeando el centro que, recortandolo y haciendo que esta línea llegara al centro por la calle don Jaime hasta el Coso, como hace el 28, se solventarían muchos problemas.

Al perder tres autobuses, la 32 pasará un minuto más tarde, aproximadamente. "Ahora lo hace cada 10 o 12, nada que ver con los 6 proyectados", añadió. La intención, en todo caso, es que esta línea, que une Santa Isabel con La Bombarda y posee 17 unidades, recobre su ritmo habitual antes de 2018. Vecinos y Ayuntamiento habrían acordado, según Fon, que uno de los buses que se adquieran este año vaya a parar a la 32. Esto ocurriría "en diciembre, aproximadamente". Los dos restantes llegarían "a lo largo de 2018", aunque no se puede concretar cuándo exactamente.

Este planteamiento se había puesto otras veces sobre la mesa (los vecinos han llegado a manifestarse en varias ocasiones para exigir una segunda línea). Esta, sin embargo, es la primera vez que habla de recuperar los buses que se saquen de la 32. Para la plataforma, este "es un paso", aunque no la solución que buscaban.

Una línea de estas características agilizará la conexión con la plaza Mozart, pero, en su opinión, es necesario ir más allá y "garantizar un transporte público de calidad". "Estaremos vigilantes para que tanto esta línea como la 32 funcionen correctamente. La plataforma no se desactiva", avisaron ayer.

Esta solución les permitirá "ir tirando", pero confían en que el tema se aborde "con mayor profundidad" de cara a la redacción del plan de movilidad urbana sostenible (PMUS). Entonces, los vecinos tienen previsto solicitar "refuerzos" que permitan que ambas líneas operen con normalidad y cumplan las frecuencias previstas.

Fuentes de Movilidad confirmaron que se han estudiado varias opciones, como la posibilidad de alargar la 21, y que "técnicamente", esta es la mejor y la que menos afecciones generará al resto de barrios. También que la frecuencia de la 32 no empeorará más de un minuto y medio.

La nueva línea evitará que los vecinos tengan que esperar "hasta 15 minutos" para ir a la plaza Mozart. Se trata de una reivindicación que llevaban años persiguiendo. Concretamente, desde 2012, momento en que se suprimió la 45. En 2015, el pleno municipal acordó ampliar la línea 21, que actualmente termina en la Plaza Mozart, hasta Santa Isabel, pero su decisión nunca se llevó a efecto. El colectivo basa su petición en el crecimiento de la zona, que hace, en su opinión, que una sola línea no pueda dar servicio a todos los vecinos
.

Su "hartazgo" les llevó a unirse a finales de abril. Las asociaciones no descartaban movilizarse en caso de que la reunión con el alcalde no fructificara. No en vano, llegaron a concentrarse unas 200 personas en el barrio "de forma improvisada" hace unas semanas. Para ellos, resultaba incomprensible que con menos habitantes se aprobara la llegada de la 32 y que hace cinco años, con muchos más, se eliminase una.

EL USO DE LOS AUTOBUSES NOCTURNOS SE REDUCE EN DOS AÑOS

$
0
0
HdA publica hoy que la huelga del año pasado provocó que muchos zaragozanos dejaran de lado el autobús y fueran a sus destinos a pie, en bicicleta o en coche. Según los datos facilitados por el Ayuntamiento de Zaragoza, un año después, los usuarios han recuperado la confianza perdida y ya utilizan el autobús con la misma normalidad que durante le primer trimestre de 2015. Sin embargo, no todo es como era, los buses nocturnos, también denominados búho, llevan en la actualidad a unos 6.000 usuarios menos que durante el primer trimestre de 2015.

Las siete líneas nocturnas acumularon en este periodo de 2015 un total de 45.678 viajeros, mientras que en 2017 ha descendido hasta los 39.791, es decir, un 13% menos. Bien es cierto que en 2016 esta cifra fue ligeramente más baja y que se ha conseguido remontar un poco el efecto de la huelga de autobuses, pero en definitiva estas cifras demuestran que existe una tendencia a la baja en el paso de estos dos últimos años.

Entre las líneas afectadas se encuentran varias diferencias, pero todas ellas registran pérdidas en comparación con 2015 y algunas hasta con los datos de 2016. El N7 es el que ha perdido un mayor volumen de usuarios con el paso de los años. En concreto, de 2015 a 2017 se ha registrado un 20% menos de viajeros. Esta línea va desde la plaza Aragón hasta Peñaflor y vuelve. Durante su trayecto pasa por paseo Pamplona, Conde Aranda, paseo Echegaray y Caballero, Salvador Allende y ya emprende el camino por la carretera. La vuelta la hace por Montañana, Santa Isabel, la avenida de Cataluña, plaza Mozart, don Jaime y paseo de la Independencia. Quizas también ocurra que la población en Montañana y Peñaflor ha podido reducirse. No es extraño ver carteles de "se vende" a lo largo de Montañana. ¿También ha sufrido la 28 una reducción similar?

Con más de un 17% de usuarios perdidos también se encuentran las líneas N4 y N2, lo que supone unos 1.500 viajeros menos en un trimestre. La primera parte de paseo de Pamplona y llega hasta Rosales de Canal, pasando por la zona Universidad, vía Ibérica y Valdespartera. Por su parte, la N2 hace el recorrido inverso: desde plaza Aragón hasta Parque Goya. En el trayecto recorre las zonas de La Jota, Cogullada, San Gregorio, Juslibol, Actur y La Almozara.

La menos afectada es la N1, que solo ha perdido un 6,73% de viajeros, es decir, casi 400 al trimestre. De hecho, es una de las pocas que ha conseguido recuperar casi el 100% de los usuarios que abandonaron el autobús a raíz de la huelga. Esta línea va de la plaza Aragón hasta Santa Isabel, recorriendo bastantes calles del barrio de La Jota. A pesar de todo, el búho bus que siempre ha tenido más aceptación y que continúa siendo el más utilizado es el N3, que recorre parte de los barrios de Delicias, Valdefierro y Miralbueno. La N3 aglutina a casi 13.000 viajeros, un tercio del cómputo global.

Estos autobuses funcionan desde la 1.00 hasta las 6.00 los sábados y festivos. Cada uno de ellos tiene un frecuencia diferente, lo que en cierto modo, también marca el número de usuarios que los utilizan. El N2, N3 y N4 pasan cada 30 minutos, el N1 y el N5, cada 45 y los N7 y N6 son los que tienen una frecuencia más amplia: 45 minutos de espera entre uno y otro.

Fuentes municipales explican que en estos momentos se está haciendo una revisión del plan de movilidad urbana, “con el objetivo de analizar todas las líneas de autobuses y adecuarlas a la demanda actual”. Por ello, no sería de extrañar que en este análisis se pudiera hablar de las líneas nocturnas y, quizás, estudiar alguna mejora al respecto, tanto para poder atender a un mayor número de personas como para mejorar la organización. O incluso... modificar recorridos para hacerlos más atractivos, evitando los grandes rodeos.

En este primer trimestre del año, los autobuses urbanos de Zaragoza han registrado un total de 22,7 millones de viajes. Estas cifras son similares a las de 2015 por lo que se evidencia la recuperación de los usuarios perdidos durante la huelga. De todos estos viajes, los usuarios pagan el 75,25%. Por su parte, el 11,81% son transbordos, tanto entre autobuses como de personas que cogen el autobús después de haber bajado del tranvía.

El 12,92% restante se refiere a personas que suben de manera gratuita en este medio de transporte. En este grupo se encuentran los propios conductores, su familia y los pensionistas. Estos últimos deben de cumplir los siguientes requisitos: tener más de 60 años y tener unos ingresos inferiores a 1,5 veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). En el caso de que sea una pareja, los ingresos conjuntos no deben superar tres veces el SMI y se entrega una tarjeta a cada uno de los miembros. También pueden solicitarla los menores de 60 años que tengan una invalidez absoluta. Los requisitos son los mismos, excepto que en caso de vivir en pareja solo tendrán esta tarjeta las personas con invalidez absoluta
.
Toda esta información, siempre es bienvenida, pero ciertamente no sirve de nada si no hay una justificación de las cifras y así, poder tomar medidas correctoras. La estadística tiene que ser algo más que una mera recopilación de datos. Tiene que servirnos para algo. 

Y la logica hace preguntarse... ¿Porqué esta reducción?

OTRA PROPUESTA DEL TREN GEOLÓGICO DEL PREPIRINEO

$
0
0
HdA publica hoy que se presenta una actividad para  descubrir el último plegamiento del Pirineo y comprender cómo el río Gállego se ha abierto camino entre las montañas y los mallos. Este es el objetivo de la nueva ruta interpretativa del Tren Geológico del Prepirineo, una interesante actividad que permite descubrir los singulares contrastes naturales de la Hoya de Huesca.
Una propuesta novedosa en la que se podrá disfrutar de un recorrido en el tren panorámico Canfranero y una actividad de senderismo, en la que no faltarán las explicaciones de los guías que enseñarán al viajero los secretos geológicos y la variedad de ecosistemas de la zona.

Una ruta que tendrá lugar el próximo domingo, 4 de junio, aunque las inscripciones para poder participar podrán solicitarse a partir de mañana, 26 de mayo, y hasta el día 1 de junio, a través del formulario del Portal de Turismo de www.hoyadehuesca.es

Una vez confirmada la reserva de plaza, los participantes deberán adquirir su billete del 'Canfranero' desde la estación de origen que más les convenga dentro de dicha línea regular (Zaragoza, Tardienta, Huesca o Ayerbe), en el vagón identificado como Tren Geológico del Prepirineo. Los guías geólogos se incorporan en la estación de Huesca y allí comienza el servicio de guía acompañante dentro del tren hacia la estación de comienzo del itinerario senderista.

La cita del próximo domingo es de dificultad media y tiene una duración de aproximadamente cinco horas, ya que hay que andar unos once kilómetros entre Ayerbe y el embalse de La Peña. También habrá una visita al Centro de Interpretación de Aves Arcaz, ubicado en el pueblo de Riglos, y destinado a la difusión y conocimiento de las aves del entorno del Reino de los Mallos.

El centro dispone de un mirador acristalado para observar las aves que sobrevuelan el magnífico paraje que componen los Mallos de Riglos, donde habita una de las colonias de buitres leonados más importantes de Europa.

La hora prevista para salir de Zaragoza son las 8.47 y el regreso será a las 19.39 desde Riglos.

Datos de interés

Salidas previstas para este año: los primeros domingos de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre.

Horario: Salidas en el tren de la mañana y regreso a media tarde.

Precio: la actividad guiada: 2€. Se abona en el tren a los guías. El precio del billete de tren ida y vuelta se compra directamente en Renfe.

Participantes: máximo 50 personas por salida
.

TARAZONA MODIFICA SU SERVICIO URBANO DE TRANSPORTE

$
0
0
El Ayuntamiento de Tarazona publica en su web la modificación del servicio del Transporte público de la locadidad. Los cambios, que entrarán en vigor el próximo 5 de junio, dan respuesta a las demandas de los usuarios y permiten optimizar el servicio

A partir del 5 de junio el Ayuntamiento de Tarazona va introducir novedades en el autobús urbano que redundarán en una mejora de la prestación del servicio.

La concejala de Participación Ciudadana, Eva Calvo, y el consejero delegado de Arasa- Autobuses Jiménez, José Ignacio Jiménez, han presentado estos cambios que se han realizado teniendo en cuenta las aportaciones de los usuarios, de la empresa adjudicataria y de los miembros de la Comisión de Participación Ciudadana y que han sido hoy ratificados en el Pleno con los votos a favor de Partido Popular y la abstención de Tarazona Plural, PSOE y Ciudadanos.

En cuanto a los horarios, se refuerza el de la mañana con un nuevo turno, con lo que se pasa de dos a tres en horario matinal, y por la tarde sólo habrá un turno motivado por el déficit de usuarios que existía en el de las 16.00 horas. En el turno vespertino el horario varía en función de septiembre a junio y de julio a agosto.

Horario de verano                                      Horario de invierno

Turno 1: 07:45 a 08:45                              Turno 1: 07:45 a 08:45
Turno 2: 09:15 a 10:45                              Turno 2: 09:15 a 10:45
Turno 3: 11:30 a 13:00                              Turno 3: 11:30 a 13:00
Turno 4: 19:30 a 20:30                              Turno 4: 18:00 a 19:00

El autobús, que funciona de lunes a viernes, mantendrá el mismo horario y el mismo recorrido todos los días de la semana, si bien incorporará tres nuevas paradas: una en la calle Calatayud, plaza de España y avenida de Navarra
.



La concejala ha avanzado que en septiembre se añadirá un quinto turno que comenzará a las 14.35 horas desde la avenida de La Paz para dar cobertura a los alumnos del Instituto.

Para Calvo, “todos estos cambios permitirán, además, optimizar el servicio, llegando a más usuarios, así como fomentar la utilización del transporte público en Tarazona”.

Por su parte, el consejero delegado ha destacado la voluntad del Ayuntamiento por prestar este servicio a los ciudadanos y conectarlos con distintas zonas como el Centro de Salud, la Comarca, el Ayuntamiento y la zona comercial
.

LA CARGA AEREA CRECE EN ZARAGOZA. ¿QUÉ ESTRATEGIA TIENEN PARA LOS PASAJEROS?

$
0
0
EPA publica que el transporte de mercancías en el aeropuerto de Zaragoza sigue imparable en el 2017. Los datos del pasado mes de mayo reflejan el quinto incremento consecutivo del año con respecto al ejercicio anterior, con un 39,8% más de carga transportada y 10.489,17 toneladas solo en el último periodo. Cifras que mantienen la constante de este año y que contabilizan en estos primeros cinco meses un acumulado casi 50.000 toneladas, un 23,8% más que el año anterior.

La carga es seña de identidad de la terminal aragonesa y, con esas 49.838,54 toneladas transportadas de enero a mayo, se mantiene a poca distancia del aeropuerto que hoy ocupa el segundo puesto en el ránking de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena), que es el del Prat. Este, en el último mes, movió 13.102 toneladas, unas 2.500 más que Zaragoza, y que en el global de este 2017 ya suma 59.565,5, casi 10.000 más que la pista de Garrapinillos, pero se mantiene como un objetivo alcanzable a corto o medio plazo.

El punto débil, por contra, sigue siendo el transporte de pasajeros, aunque de momento Zaragoza está calcando los resultados del 2016. En mayo, se contabilizaron 33.278 viajeros, un 0,9% menos que en el 2016. Contibuyen, no obstante, a los 162.343 que ya acumula en los primeros cinco meses del año y que representan un incremento del 0,1% con respecto al año pasado
.¿Y quién es el culpable? Supongo que quien concede las subvenciones y tiene competencia en ese campo... El Gobierno. Y es que poco se confía en Zaragoza, no solo ciudad, sino su zona de influencia. La ribera del Ebro es una zona económica de importancia en el país que bien merece una buena conexión aerea. Si Zaragoza no consigue esas conexiones internacionales de primer orden y solo se ve como un origen (que no destino) de viajes vacacionales... la verdad es que quien está al cargo del Aeropuerto merece poco respeto para seguir en el puesto. Ahora que Opel pasa a ser PSA, supongo que generará necesidad de desplazamientos a Paris. Con una ridícula conexión estival dos veces por semana (martes y domingo) con Ryanair... pocos vuelos de negocios se generarán. ¿Se ha contactado con Air France o su filial de bajo coste Transavia?

VENECIA Y MUNICH, PROXIMOS DESTINOS AÉREOS VACACIONALES DESDE ZARAGOZA

$
0
0

HdA publicaba este fin de semana que el aeropuerto de Zaragoza estrenará dos rutas regulares de verano con Múnich y Venecia a partir del próximo año con el doble objetivo de atraer más turistas y ofrecer nuevas conexiones internacionales de ocio y negocio a los aragoneses. Para ello, el Gobierno de Aragón ha optado por sacar a concurso los nuevos enlaces aéreos, que tendrán una frecuencia mínima de dos vuelos semanales durante los próximos tres años (2018-2020). No será la única novedad si fructifican las negociaciones con Ryanair y Wizz Air para que amplíen su media docena de destinos internacionales. Se ve que solo se hacen negocio en verano, si hacemos caso a este artículo.

La sociedad pública Promociones de Actividades Aeroportuarias, dependiente de la DGA, dio su visto bueno a los nuevos servicios tras más de un año de prospección de mercado y más de 16 reuniones con compañías aéreas. El importe de la licitación se ha fijado en 400.000 euros más IVA, según el pliego de condiciones que se ha remitido para su publicación al Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Salvo sorpresa, la compañía que operarán los vuelos se conocerá a mediados de agosto.

El consejero de Vertebración del Territorio y Movilidad, José Luis Soro, remarcó que los destinos no se han escogido al albur, sino que se ha tenido en cuenta la demanda potencial y la reclamación histórica de los empresarios de recuperar la conexión aérea con Alemania. "Creemos que Múnich y Venecia son los destinos que pueden tener un mayor atractivo", dijo. El Sr Soro... la verdad es que no sé de donde se ha sacado los datos... Pero no seré yo quien niegue destinos a Zaragoza... Pero claramente, no me parecen los más adecuados. Sí que me parecería más oportuno Roma, enlace que tuvo ya Zaragoza con Ryanair... pero que desapareció. París y Frankfurt, para una ciudad como Zaragoza, me parecen esenciales, tanto para negocios como enlaces internacionales.

Soro destacó la estrecha colaboración con Aena para hacer la prospección de mercado, que fue clave para elaborar un plan de negocio a principios de año. Así, se comprobó que 35.000 personas de Zaragoza y su área de influencia volaron el año pasado a Alemania y que otros 346.000 lo hicieron a Italia. Además, se constató que, de media anual, más de 45.000 alemanes visitan Aragón, mientras que 83.000 italianos lo hicieron el año pasado. En estos casos, llegaron en distintos medios de transporte. Unos datos... un tanto extraños... puesto que no hay conexiones con Alemania... ¿También tiene Aena acceso al destino final de los pasajeros?

El consejero resaltó que la licitación solo supone "un primer paso" y se mostró convencido de que puede supone un revulsivo y provocar "un efecto llamada" para nuevas compañías. No obstante, destacó la triple dificultad que supone la explotación de líneas aéreas comerciales en Zaragoza: "Tenemos buenas comunicaciones ferroviarias con Madrid y Barcelona, carecemos de bases de operaciones de aerolíneas en la ciudad y la dificultad añadida de llenar los vuelos tanto de ida como de vuelta para que resulten rentables".

Los días en los que se vuele a Venecia y Múnich dependerá de la oferta que haga la compañía adjudicataria, al igual que el periodo exacto, aunque en el pliego se establece un mínimo de 17 semanas durante la temporada de verano. La pretensión es que las aerolíneas operen al menos entre junio y octubre, de modo que se preste servicio durante las fiestas del Pilar.

Ambas rutas estacionales se sumarán al resto que explotan en verano Ryanair, Volotea y Air Europa. La aerolínea irlandesa mantiene la de París, que antes funcionaba todo el año, mientras que las dos españolas lo hacen a los archipiélagos canario y balear.

La ampliación de destinos europeos revertirá los recortes emprendidos en 2011 por Ryanair, que dejó de volar ese año a Düsseldorf, Alicante y Málaga. La decisión estuvo ligada entonces a la imposición de tasas por parte de Alemania, al enfrentamiento con AENA por los costes de explotación del aeropuerto de Alicante y a la finalización de las ayudas en Málaga.

Ese mismo año se perdieron definitivamente dos rutas históricas, las de Madrid y Fráncfort, que eran estratégicas por ser dos centros de conexión con Sudamérica y Asia. Su gestión correspondía a Air Nostrum, que también dejó de operar con París y La Coruña al acabarse la subvención encubierta que cobraba hasta entonces. Y algo parecido hizo Ryanair tras la salida del Ayuntamiento de la sociedad promotora, con el consiguiente recorte de ayudas: de llegar a operar trece rutas redujo su oferta a las cuatro existentes, lo que supuso perder también las de Roma, Bolonia, Sevilla, Tenerife, Las Palmas y Lanzarote.

¿Qué planificación tiene Soro para desarrollar el Aeropuerto de Zaragoza y por qué destinos se centra? ¿Quiere que Zaragoza sea destino turístico? ¿Quiere también ayudar los desplazamientos comerciales?

Los titulares se hacen fácil... pero hay que cumplir lo que se dice... pero más importante, hay que saber qué es lo que se hace... y de momento... no conocemos qué quiere hacer Soro con las conexiones internacionales o incluso si necesita Zaragoza más conexiones nacionales.

MAS INVERSIÓN PARA LA LÍNEA 2 DE TRANVÍA Y SU POSIBLE ACCESO A DELICIAS INTERMODAL

$
0
0
Cuando parecía perdida la oportunidad de que el tranvía llegara a Delicias Intermodal, parece que ahora alguien considera, que si se inyecta más pasta al estudio, podría ser factible. Recuerdo las palabras desalentadoras de los representantes del Estudio de IDOM de que "El tranvía no llegaría a Delicias... POR QUE NO SALIAN LOS NÚMEROS" tendrán en este estudio un cambio de tendencia.
 
Según publica EPA, entre las ayudas para 152 proyectos del Mecanismo Conectar Europa figura otro aragonés, concretamente el Linking Zaragoza, que presentaron conjuntamente el ayuntamiento de la capital y el Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Zaragoza, centrado en mejorar la conectividad de la estación intermodal de Delicias, y la movilidad en general.

El Ayuntamiento de Zaragoza y el consorcio presentaron en febrero la propuesta, que ha sido bien valorada por la Comisión Europea, que concederá 709.366 euros para su desarrollo, el 50% del 1.418.732 euros en el que se valora la realización del estudio. Esto.. ¿no será para pagar el estudio actualmente en proceso para esa línea 2, que ascendía a 1 M de euros?

Este, según informó el ayuntamiento en su día, incluirá la actualización del Plan de Movilidad Urbana y Sostenible de Zaragoza y del anteproyecto y proyecto de la línea 2 del Tranvía. También analizará el impacto de la estación intermodal en los modos de transporte urbano e interurbano, o la mejora de la conexión entre el terminal intercambiador de las estaciones del Portillo y Delicias.

Junto a estos objetivos, se busca analizar las mejoras en la accesibilidad mediante bicicleta y fortalecer el uso del vehículo eléctrico. El objetivo global es actualizar las conexiones de la estación con la red de transporte de la ciudad, así como la accesibilidad, en particular para personas con movilidad reducida.
 
La verdad es que esta falta de conceción de los políticos que sufrimos los ciudadanos genera mucho gasto en informes y más informes que repiten la información, y se convierten en excusas para no avanzar con los proyectos. Como ya dije en su día, la línea 2 de tranvía, si no llega a Delicias Intermodal, creo que quedará patente la falta de voluntad política para establecer una buena red de transporte. Creo que IDOM se equivoca al negar esa conexión con la estación. Espero que este nuevo estudio busque la forma para que el tranvía, recordemos, la apuesta del Ayuntamiento por ofrecer un sistema de transporte de alta capacidad para la ciudad, llegue a la estación... Ah, y de paso... que "obligue" a que esa segunda línea, confluya en una misma estación con la línea 1, para facilitar el intercambio entre líneas.
Viewing all 702 articles
Browse latest View live