Quantcast
Channel: TRANSPORTE PÚBLICO EN ZARAGOZA
Viewing all 702 articles
Browse latest View live

¿SE MUEVE LA MOVILIDAD EN LAS ELECCIONES? ALGUNOS LA QUIEREN... PARADA

$
0
0
Los partidos políticos... parece que no conocen el PIT... y creen que su llegada a la candidatura les puede dar derecho a dar la espalda a lo que sus predecesores acordaron POR UNANIMIDAD en 2006. Pero así somos... la ciudad no ha cambiado mucho... aunque han nacido barrios al sur, que han ido incorporando lanzaderas, se puede decir que lo que era válido en el 2006, sigue siendo actual. El PIT identificó 3 líneas de alta capacidad, RADIALES. Estas elecciones, además de dejar claro que los nuevos partidos, inexpertos, parecen no querer concretar su política de movilidad, excepto con sus generalidades obvias... populistas... también se deja entrever como los candidatos buscan su interés particular y no continuar con la estrategia de ciudad acordado años atrás por todos los partidos políticos. Quieren resultados a corto plazo y válidos para una legislatura. Y una ciudad es más que una legislatura.

HdA publica hoy que no revele usted su transporte urbano favorito o su voto para las elecciones municipales dejará de ser secreto... Los siete partidos que aspiran a la Alcaldía de Zaragoza van poniendo sus cartas sobre la mesa en lo que a movilidad urbana se refiere. Sus apuestas y propuestas son firmes, y en algunos casos innovadoras. Pero el tranvía centra el debate.

Hay quienes se muestran abiertamente a favor de una segunda línea. Es el caso de Xavier de Pedro, candidato del PAR, que ha dado cabida a este transporte en su proyecto de Zaragoza circular. El regionalista propone una línea de siete kilómetros que conecte los barrios más populosos de la capital aragonesa, incorporando once nuevos convoyes con un coste estimado de 105 millones de euros. Esta segunda línea conectaría con la actual en María Zambrano y Fernando el Católico. El PAR completa su propuesta con una serie de lanzaderas de autobús que complementen el servicio de los Urbos 3. Como ya he comentado, la línea propuesta... no me parece lógica en esta fase... como conectora de otras líneas, podría valer... pero no es el momento. Sigo apostando por las 3 del PIT y esta como una cuarta, una vez establecidas las anteriores.

Chunta es la otra formación que habla sin tapujos de "seguir apostando por el tranvía", estudiando prolongar la línea 1 hasta Arcosur, Plaza y el aeropuerto. Aunque la propuesta más novedosa de Juan Martín en materia de movilidad es el 'Aratren', un mix de tren y tranvía que, aprovechando las infraestructuras de los cercanías, conectaría Zaragoza con Huesca, pero también con Binéfar, Calatayud, Gallur y Caspe. Todo ello uniendo una segunda línea de tranvía con la red de ancho convencional, alcanzando los 120 kilómetros por hora. Además, los nacionalistas proponen crear bonos especiales de transporte en colaboración con el Consorcio Metropolitano. Personalmente, creo que cada cosa en su sitio. El cercanías en sus estaciones y la ciudad tiene que servirse con sus medios rápidos, frecuentes y dirigidos al tránsito en la ciudad. Eso no quita para que las cercanías estén interconectadas con el tranvía o metro... o sistema de alta capacidad que se defina en cada zona. ¿No dan la sensación de ir un poco perdidos?

Por su parte, el candidato del PSOE se muestra más prudente en torno al debate del tranvía. Pérez Anadón subraya que "un estudio técnico nos dirá si es viable una segunda línea de tranvía" y por ello concluye que antes de tomar cualquier decisión al respecto "debería haber consulta ciudadana". La prudencia, Sr. Pérez Anadón... es lógica pero no se ha de aplicar en esta campaña. Usted lleva en el Ayuntamiento años (viva la regeneración política) y han sido los que idearon, junto con Chunta la línea 1 de tranvía. ¿Qué miedo tiene ahora de mojarse? ¿Acaso no recuerda que el PIT que su partido aprobó en 2006?

Zaragoza en Común tampoco se muestra radicalmente a favor, pero sí promete estudiar la propuesta técnica en curso sobre la segunda línea del tranvía "para analizar su implantación después de un proceso de amplia participación ciudadana", ya que consideran que "el tranvía ha demostrado ser un excelente medio de transporte que ha mejorado la calidad de vida de la ciudad". La plataforma de izquierdas plantea también la creación de grandes corredores radiales de autobús con prioridad semafórica y plataforma exclusiva, un reajuste de la intermodalidad de tranvía y autobús y los transbordos entre autobuses. Me hace gracia lo de la participación ciudadana. Las generalidades de los programas hacen que luego... haya que consultar... aunque solo sea el color del puente de Hierro, como bien recordó Suárez a Anadón en un debate... ¿Para qué votamos? ¿Qué votamos? Mójense, sres Políticos. Quiero saber qué es lo que va a hacer el partido al que vote... no tener que recurrir a la participación ciudadana para actuar o no. ¿Acaso una votación no es suficiente participación ciudadana?

Quienes sí se oponen de manera frontal a una hipotética segunda línea son los populares. Quieren potenciar el autobús, que sería gratuito para los niños menores de siete años y estaría bonificado hasta los 14, y poner en marcha su apuesta personal: el tranbús. Se trata de un autobús articulado de gran tamaño y capacidad que cubriría el eje este-oeste de la ciudad. Eloy Suárez también hace guiños al sector del taxi, al que permitiría transitar por la plataforma tranviaria en el Coso y en Cesaraugusto, una de las actuales demandas de los chóferes. Bueno... aunque no guste el proyecto... por lo menos es claro. Pero el Sr. Suárez.. tendrá que explicar más si el tranbús necesitará paradas elevadas, carril reservado, prioridad semafórica... os simplemente es un autobús más grande y punto. Y eso, que el Sr. Suárez es quien más detalles da de su política de movilidad... aunque no conocemos bien el recorrido y paradas... que es algo que vendrá cuando entre en el gobierno, si es que su proyecto convence.

Ciudadanos y UPyD se muestran de inicio contrarios a la construcción de una segunda línea del tranvía. El partido que en Zaragoza lidera José Luis Lajara promete "paralizar cualquier nueva línea hasta que no se haya aprobado con suficiente consenso un Plan de Movilidad" general de la ciudad. ¿Qué pasa? ¿Que porqué ustedes lleguen nuevos... hay que parar todo lo que se ha hecho hasta la fecha? Pues sí que vamos bien. Vemos que UPyD sigue en ese inmovilismo... ¿Es lo que la ciudadanía quiere?

La formación naranja, cuya lista encabeza Elena Martínez, promete tomar "las medidas necesarias para la paralización hasta que se determine su viabilidad a partir de unos criterios fundamentales: la rentabilidad y financiación privada, la cohesión social y el consenso político de que es el medio adecuado para esa zona de la ciudad". Asimismo, Ciudadanos asegura que, en caso de hacerse con el poder, revisaría las frecuencias de la línea 1, reordenaría las líneas de bus, prolongaría el 42 y reduciría las frecuencias en las líneas 39 y 50. ¿Prolongaría el 42? ¿A dónde? Por Diós... ¿Por qué todo el mundo se ensaña con la 42?

O yo estoy equivocado (que podría ser) o los políticos (por norma) no aclaran sus políticas con acciones concretas. Esta última propuesta de Ciudadanos, es más concreta, qué duda cabe... pero me falta información...

En algo tan sencillo y complicado a la vez como la movilidad se vé en qué partidos podemos confiar (si es que hay alguno) o en cuáles no. Pero si nos leemos los programas, veremos que como pasa con movilidad, el resto de mensajes son populistas (todos van a bajarnos impuestos y nos van a dar más servicios... ¿Con qué dinero?) o simplemente se mencionan generalidades... (Todos van a crear más empleo... ¿cómo). Estas respuestas deben estar claras antes de decidirse por uno u otro... pero ¿nos las dan? 

Si tras leer las propuestas de cada partido, tenemos claro qué es lo que vamos a votar si les damos a ellos nuestro apoyo... estaremos haciendo uso de nuestro derecho democrático. Si, de lo contrario, damos nuestro apoyo a un color, por ser ellos a los que hemos votado siempre... sin conocer el proyecto al detalle... ¿Qué estaremos haciendo? ¿El tonto? Es hora de desemborregarse y ser consciente de lo que se hace. Los nuevos parece que no aportan nada... y los tradicionales... siguen moviendose por inercia...

EL TRANVÍA Y EL AHORRO DE GASÓLEO... O ARGUMENTO ELECTORAL

$
0
0
EPA publica hoy que la línea 1 del tranvía de Zaragoza ha supuesto una reducción de un 6 por ciento de las emisiones de CO2 asociadas a la movilidad urbana, un ahorro equivalente a 19,6 millones de litros de gasóleo al año y un descenso del 7,68 por ciento el tráfico global.

Esas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por el investigador Abel Ortego del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE), en colaboración con la Agencia de Medioambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, sobre la puesta en funcionamiento del tranvía en términos energéticos y medioambientales, ha informado hoy la Universidad de Zaragoza.

Según este estudio, el funcionamiento del tranvía de Zaragoza ha contribuido significativamente a la mejora de la movilidad en la ciudad, convirtiéndola en un entorno más sostenible y saludable.

La línea 1 del tranvía cuenta con 26,9 millones de usuarios al año, lo que se traduce en un nivel de ocupación de 21,93 pasajeros/km (4,4 veces mayor que un autobús urbano) y como consecuencia, el consumo específico de energía (medido en kWh/pasajero×km) es un 85 % inferior a un autobús diesel convencional.

Los principales factores de la alta ocupación del tranvía son la adecuada elección del trazado, vertebrando la ciudad en el eje norte-sur y la elevada velocidad comercial gracias al sistema de priorización semafórica. Estas características permiten comunicar los barrios periféricos con el centro de la ciudad en menos de 20 minutos.

Gracias a estos factores, el estudio afirma que el tranvía ha contribuido a reducir el tráfico global en la ciudad un 7,68 % y además un 21 % de los usuarios del tranvía acceden a él en los barrios periféricos (Valdespartera, Parque Goya) en los cuales, de no ser por este servicio, estarían totalmente expuestos a la movilidad urbana mediante vehículos privados.

El estudio añade que, desde el punto de vista medioambiental, la línea 1 ha contribuido a reducir las emisiones de los principales contaminantes ambientales de riesgo para la salud, NOx, CO y PM10 en 491,72, 293,21 y 16,82 toneladas al año respectivamente.

Este hecho, junto con el impacto del resto de medidas llevadas a cabo en materia de sostenibilidad energética en Zaragoza, ha contribuido a que los niveles de emisiones de NOx, CO y PM10 hayan sido reducidos un 17,73; 8,83 y 49,11 % respectivamente desde 2009 hasta la actualidad.

Tras analizar las características del funcionamiento de la línea 1, el estudio también ha elaborado un análisis del impacto que tendría la línea 2, que vertebraría el eje este-oeste. Esto... ya es ciencia ficción... puesto que se trata de extrapolar datos... a algo que no está claro... ¿Se les ve el plumero? Mira que han tenido tiempo para presentar este estudio... y lo tienen que hacer, precisamente, ahora.

Entre los beneficios previstos, se ha calculado un ahorro anual de energía final equivalente a 10 millones de litros de gasóleo, está reducción de energía supondría también una reducción de un 3,4 % en las emisiones de CO2 de la movilidad de la ciudad.

En el estudio se recoge que la nueva línea contaría con una ocupación anual en torno a los 20 millones de pasajeros y junto con la línea 1, más del 60 % de la población dispondrá de una parada de tranvía a menos de 750 metros. ¿Pero estamos hablando del medio ambiente... o de qué estamos hablando?

Este proyecto, añade el informe, supondría dar un impulso a la renovación de las infraestructuras de movilidad de la ciudad, al disponerse de cinturones periféricos como la Z-30 o la Z-40 para las conexiones periféricas mediante vehículos privados y de un medio de transporte colectivo de alta capacidad para los desplazamientos urbanos.

A estos elementos habría que añadir el importante crecimiento de vías pacificadas con limitación de 30 km/h, la alta densidad de carriles bici de la ciudad y la devolución de espacios para los peatones. Pacificadas... pero... ¿necesarias todas?

El estudio ha sido financiado por el Ayuntamiento de Zaragoza a través de la convocatoria de subvenciones dentro del programa Agenda 21 para el año 2014, con el fin de conocer el estado de la movilidad en la ciudad y los impactos del tranvía y facilitar la toma de decisiones sobre las futuras actuaciones encaminadas a conseguir una movilidad urbana más sostenible que satisfaga las necesidades de la ciudad.

¡Qué bien estamos!.... ¿A quién decís que hay que votar? Si esto no es propaganda electoral... que venga alguien... y me lo explique

FRANCIA LIMITA TEMPORALMENTE EL PASO DE CAMIONES POR EL SOMPORT... OTRA VEZ

$
0
0
Según infoma HdA, el Gobierno francés limitará del 1 al 9 de junio el paso de vehículos pesados a su territorio a través del paso transfronterizo pirenaico del Somport , debido a los trabajos de soterramiento de una línea de transporte de energía eléctrica al valle de Aspe.
La Prefectura de los Pirineos Atlánticos ha informado a la Subdelegación del Gobierno en Huesca que quedará prohibido el paso de vehículos pesados (más de 3,5 toneladas), en la carretera francesa RN-134, del 1 al 9 de junio.

Esta prohibición se centrará entre los puntos kilométricos 113,000 (Urdos) y 115,440 (intersección de Forges de Abel), de los días 1 al 9 de junio, en horario de 20.00 a 7.00, excepto el fin de semana.

Los vehículos pesados que se dirijan a España en ese horario se desviarán hacia el País Vasco por las carreteras RD 936, RD 933, RD 430, A64 y A63.

En el resto de horario, las obras no impedirán el tránsito de vehículos por la indicada carretera, ha informado desde la Subdelegación del Gobierno en Huesca.

EL CORTE DEL CARRIL BUS DE CONDE ARANDA HOY SUPONDRÁ DESVÍOS ES LAS LÍNEAS 32, 33, 34, Y 52

$
0
0
Según informa EPA, la reparación hoy de la calzada del carril bus de la calle Conde Aranda hará necesarios desvíos en las líneas 32, 33, 34 y 52, que circularán desde la Avenida de Madrid por Paseo María Agustín hasta Puerta del Carmen.

Los trabajos de reparación prevén el corte de la circulación de dicho carril bus entre las 8.00 y las 14.00 horas, aproximadamente.

DESVIACIONES

Las reparaciones afectan a las líneas de bus urbano 32, 33 y 34 que se desviarán desde la Avenida Madrid por Paseo María Agustín y Puerta del Carmen a Paseo Pamplona.

Por su parte, la línea 52 se desvía desde la Avenida Madrid por Paseo María Agustín, girará en Puerta del Carmen y se dirige al terminal en Cesar Augusto.

El Ayuntamiento de Zaragoza ha indicado que se establecen paradas provisionales en Paseo María Agustín números 67, 37 y 9 y que quedaran temporalmente suprimidas las paradas de Plaza del Portillo, Conde Aranda 41 y 7, y Cesar Augusto 27 y 3.

TERUEL ESTRENARÁ CONTRATA DE AUTOBÚS A MEDIADOS DE JULIO

$
0
0
El DdT publicaba esta semana que la nueva concesión del transporte público en la ciudad de Teruel empezará a funcionar el próximo 15 de julio, con una semana de gratuidad para que los ciudadanos conozcan los cambios del servicio.

Después de ese periodo, se aplicará la subida de tarifas prevista en el pliego de condiciones y en el contrato de concesión, que ayer ratificó la comisión de Economía y Hacienda del Ayuntamiento con el voto en contra de IU y la abstención del PSOE, que han mantenido esta posición en todos los trámites de este expediente por la reducción de servicio que conllevará el nuevo diseño de líneas.

El precio del billete se incrementará de 90 céntimos a un euro, mientras que el abono ordinario pasará de 65 céntimos por viaje a 70. En cuanto a los abonos de estudiantes y jubilados, se mantendrán en los 50 céntimos actuales por trayecto. En el caso de los pensionistas, seguirán pagando solo 17 céntimos, como hasta ahora, porque el consistorio subvenciona el resto.

La nueva concesión, con una duración de diez años, fue adjudicada a la empresa La Veloz, del grupo Samar, que ha constituido la sociedad Autocares Urbanos de Teruel para su desarrollo.

Vehículos nuevos

La concejal de Contratación, Emma Buj (PP), explicó que la compañía recibirá a principios de julio los autobuses de nueva fabricación que ha encargado para prestar servicio en la ciudad, siete incluyendo uno de reserva.

"Esas fechas coinciden con la semana de ferias del Ángel y por eso hemos decidido iniciar el servicio el 15 de julio, justo después de las fiestas", explicó la edil.

Recordó que, en la oferta que presentó al concurso convocado por el consistorio para adjudicar la concesión, la empresa ofreció una semana de viajes gratuitos para dar a conocer el servicio. "Esto facilitará que los ciudadanos se adapten a los nuevos trayectos, además en un periodo, como el verano, en que hay menos usuarios y menos tráfico", comentó Buj.

Sobre el incremento de tarifas, explicó que ya se aprobó inicialmente junto con el pliego de condiciones del concurso. Después los nuevos precios fueron trasladados al Gobierno de Aragón para su autorización y ahora es necesario ratificarlos en el pleno municipal del próximo lunes para que puedan entrar en vigor cuando se inicie el nuevo servicio, sin que el cambio de corporación como consecuencia de las elecciones del pasado domingo demore su aprobación definitiva. "Si fuera así, podría dar lugar incluso a una reclamación de indemnización por parte de la empresa y sería muy negativo comenzar la concesión con un contencioso", señaló.

Buj señaló que la mayor subida se aplica en el billete ordinario, con el objetivo de fomentar el uso de los abonos.

El grupo Samar asumirá la actual plantilla de Tezasa, que hasta ahora presta el servicio de transporte público en la ciudad.

Con la nueva concesión, el servicio se estructurará en tres líneas, frente a las cinco actuales, con una mejora de frecuencias de los 30 minutos actuales a 15 en las líneas principales

Se trata de las líneas A y B, que darán servicio al eje principal de la ciudad, entre la carretera de Alcañiz y La Fuenfresca, pasando por el Centro Histórico y el Ensanche y por algunas calles de San Julián. La tercera, la línea P, comunicará con la ciudad el polígono industrial La Paz y los barrios de San Blas, Villaspesa y Castralvo y cubrirá también el refuerzo escolar.

La empresa instalará un Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE) informatizado, que permite optimizar la gestión de flotas y la información a los viajeros. Además, dotará a los vehículos de conexión wi-fi gratuita para los viajeros.

El Ayuntamiento tendrá que pagar a la concesionaria una subvención anual de 404.668 para cubrir el déficit del servicio, inferior a la que se venía abonando hasta ahora.

VOLOTEA CONECTA MENORCA Y ZARAGOZA ESTE VERANO

$
0
0
EPA publica que la compañía aérea Volotea ha anunciado hoy que pondrá a la venta más de 16.000 billetes de las rutas Menorca-Asturias y Menorca-Zaragoza.

Estas rutas fueron inauguradas ayer con un acto de bienvenida celebrado en la terminal de la isla balear que conecta sendos destinos.

Ambos aviones fueron recibidos en el aeropuerto de Menorca con el tradicional arco de agua que dio la bienvenida a los pasajeros provenientes de Asturias y de Zaragoza, en un acto que contó con la presencia de Lázaro Ros, director general y cofundador de Volotea, entre otros.

"Con Volotea, aragoneses y asturianos podrán disfrutar este verano de esta fantástica isla con los más de 16.000 billetes que ya están a la venta en ambas rutas", ha declarado Lázaro Ros.

Las rutas Menorca-Asturias y Menorca-Zaragoza contarán con 132 vuelos en 2015, con una frecuencia de dos vuelos semanales durante el verano.

Volotea, que tiene su base española en el Aeropuerto de Asturias, ha transportado más de 15.000 pasajeros desde 2012 en las rutas desde el aeródromo de Menorca.

La aerolínea, que cuenta con un avión permanente de Volotea en el aeropuerto de Santiago del Monte, ofrece desde el pasado 19 de mayo tres nuevos enlaces desde Asturias con Sevilla, Alicante y Menorca que se suman a las rutas ya existentes de Málaga, Valencia, Ibiza y Palma de Mallorca.

ADIF COMIENZA LA VIGILANCIA CONTRA INCENDIOS

$
0
0
EPA publica que el gestor ferroviario, Adif, pondrá en marcha a partir de mañana el Plan de Prevención de Incendios para la campaña estival del 2015 tanto en las líneas de su titularidad como en aquellas que gestiona por delegación.

Adif coordinará tanto a las empresas operadoras de transporte ferroviario como a sus áreas internas de mantenimiento de la infraestructura y de gestión de tráfico para reducir los riesgos de que la explotación ferroviaria pueda generar incendios en más de 15.000 kilómetros de vía.

Entre las medidas preventivas figura reforzar la vigilancia del estado de los frenos de los trenes de mercancías y de los motores de combustión de las locomotoras con tracción diésel y los sistemas de captación de energía eléctrica del resto de locomotoras. De esta forma se espera mantener la seguridad en el entorno inmediato de las vías.

GM ABANDONA EL ENVIO DE COCHES POR LA VIA DE TERUEL

$
0
0
Según informa HdA, poco ha durado la alegría en la línea ferroviaria Zaragoza-Teruel-Valencia.
Ni un mes, a decir verdad. El tren que desde el pasado 21 de abril sacaba semanalmente al puerto de Valencia la producción de la planta que General Motors (GM) tiene en Figueruelas (Zaragoza) con destino a Turquía ha dejado de utilizar esta vía. El 19 de mayo debería haber pasado por la estación de la capital turolense uno de estos convoyes de medio kilómetro de longitud cargado con 240 turismos, pero ya no lo hizo
.

Desde General Motors explicaron este martes que han dejado de enviar regularmente su mercancía por la línea de Teruel después de que su operador logístico recibiera una nota de Renfe vía email en la que se le decía que los convoyes procedentes de la planta de Figueruelas provocaban el retraso de los trenes de pasajeros. En la misiva se pedía a la empresa fabricante de vehículos que utilizara trenes más cortos para evitar este problema.

Las mismas fuentes de GM señalaron que sus convoyes tienen las mismas dimensiones que los que utilizan otros fabricantes de coches y que no les resulta competitivo acortarlos, pues supone reducir el número de vehículos transportados en cada viaje. Así, la mayor empresa de Aragón, que había elegido la línea de Teruel por ser el camino más recto entre Zaragoza y el puerto de Valencia, ha vuelto a mandar su mercancía por Tarragona, como hacía antes, a pesar de que este recorrido supone realizar casi 300 kilómetros más.

Se desvanece ahora la esperanza que había surgido en Teruel en cuanto a que otras empresas decidieran llevar sus mercancías al puerto de Valencia por esta línea siguiendo el ejemplo de GM. De hecho, tras la decisión de la factoría de Figueruelas el pasado mes de abril de sustituir el itinerario de Tarragona por el de Teruel, algunas fábricas de coches del norte del país mostraron su interés por llegar a Valencia pasando por Zaragoza y Teruel. ¿Y para qué sirve la línea? ¿Para que sólo pasen 3 trenes de pasajeros al día?

Tanto Renfe como ADIF negaron este martes ser los autores de la nota enviada a GM. No obstante, desde el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias explicaron que el problema reside en que algunos de los trenes de la factoría zaragozana, debido a sus prescripciones técnicas, no pueden ir a más de 80 kilómetros por hora, lo que retrasa al resto del tráfico, que circula a una media de 100 kilómetros a la hora.

Las muchas carencias que presenta la línea de Teruel, de vía única, sin electrificar y salpicada de limitaciones de velocidad por el mal estado de la infraestructura, son, en última instancia, la causa por la que GM ha de regresar al recorrido por Tarragona. Entre Zaragoza, Teruel y Valencia hay muchas estaciones intermedias que no cuentan con apartaderos que reúnan las condiciones necesarias para permitir el estacionamiento de un tren tan largo, una circunstancia que complica el cruce con otros trenes y que se traduce, a menudo, en esperas por parte de uno u otro convoy.

Además, el tramo Zaragoza-Teruel no dispone de sistema de control de tráfico centralizado, lo que impide a los trenes usar aquellos apeaderos que no cuentan con personal así como circular por la noche, cuando no afectarían a ningún tren de viajeros. Precisamente, el Ministerio de Fomento y el Gobierno de Aragón firmaron la pasada semana un acuerdo por el que ambos organismos aportarán casi 5 millones de euros para proyectar apartaderos de 750 metros de longitud e instalar CTC (Control de Tráfico Centralizado ) desde el puesto de mando de Zaragoza. A ver si el tema es algo más que una firma y una noticia pomposa que nunca ve la luz...

REFUERZO DEL TRANVIA POR EL ENCUENTRO DEL REAL ZARAGOZA

$
0
0
Según publica Tranvías de Zaragoza en su webel Tranvía de Zaragoza refuerza su servicio el miércoles, 17 de junio, coincidiendo con el partido que disputan en La Romareda a las 20.00h el Real Zaragoza y Las Palmas, como viene ocurriendo en los encuentros de fútbol que se juegan en el estadio.

La mejora del servicio se producirá a la salida del encuentro, a partir de las 21:45h, cuando está previsto que varias unidades alarguen su servicio para facilitar los desplazamientos de los aficionados.

TERESA ARTIGAS... RESPONSABLE DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD

$
0
0
Nuevo Gobierno, nueva cara al fente de movilidad. Esta ingeniera química ... ¿Qué nos tiene preparado?

Estas elecciones han dejado el tema de la movilidad bastante difuso... sobretodo entre esta retaila de "novatos" que no se han "mojado" en su política de movilidad.

¿se basará todo en el uso de la bicileta? ¿O realmente es un equipo serio con medidas serias para mejorar la situación actual?

¿Tienen ideas... o esta señora se va a rodear de un ejército de asesores (llámense ahora como quieran) para decirle qué es lo que tiene que hacer? Porque ella, de bicicleta, seguro que sabe mucho... por lo del medio ambiente... ¿Pero de movilidad?

Realmente, queremos al frente de las instituciones a gente que no tiene experiencia, que no sabe qué es lo bueno para la ciudad... y lo único que les importa es dar de comer a los pobres, regalar casas a todos, robar a los ricos (ups... rectifico, quitarle a los ricos para darselo a los pobres)...

A ver si esta señora no hace santa a nuestra querida Dueso... que era más mala que un dolor... Pero si ya empezamos porque esta señora no entiende de movilidad, mas allá de la no contaminación de la bicicleta... mal vamos.

Sra Artigas... (o quiere que le tutee), Teresa... ¿Qué me tienes preparado para no pensar que eres una mala elección al frente de Moviliad?

A la espera de tu respueta.

EL COMITÉ DE AUZSA AMENAZA CON HUELGA EN SEPTIEMBRE

$
0
0
EPA publica que el Comité de Empresa de Autobuses Urbanos de Zaragoza (Auzsa) ha reivindicado su apuesta por la remunicipalización de este servicio "esencial para la ciudad" y ha solicitado una reunión con el nuevo equipo de gobierno municipal para comunicarles esta opinión.

El presidente del Comité de Empresa, Javier Anadón, indica en una nota de prensa que el pleno del órgano de representación de los trabajadores, reunido hoy, ha analizado la situación en la que se encuentra la negociación del convenio tras 27 reuniones. Está claro que el convenio no puede estar atascado porque ambas partes sean incapaces de llegar a un acuerdo.

En este tiempo, añade, el comité ha presentado cuatro propuestas de plataformas, así como un plan de igualdad y calendarios alternativos de descansos iguales para toda la plantilla de conductores "para acercar posturas".

Pero, lamenta Anadón, la dirección de Auzsa "se mantiene cerrada a ampliar el tiempo de negociación del convenio y a cualquier tipo de acercamiento". Esto es como suelo decir siempre... se meten ambas partes a una reunión... y no salen hasta que no se llegue a un acuerdo. Sino... pueden estar hablando de las cosas de por vida sin llegar a acuerdos.

Por eso los trabajadores piden de nuevo la remunicipalización del servicio y, para ello, han pedido una reunión con el nuevo equipo de gobierno municipal y con el alcalde, Pedro Santisteve, para comunicarle esta decisión. La municipalización... ¿es la solución? El Sr. Santisteve ya ha dicho que no hay dinero en las arcas... con lo que el primer escollo que se tendría que solventar... es donde está el dinero para compensar la disolución de la contrata. Claro está que siempre se puede hacer al estilo venezuela. Se expropia.

También quieren tratar con él "asuntos específicos" de la situación laboral y de la calidad del servicio que se presta al ciudadano, con el ánimo de que "intervenga inmediatamente, incluso con la intervención de la inspección municipal, para corregir la actual desidia en la que esta envuelto el servicio público de autobús urbano". Toda contrata debe tener un seguimiento por parte de la empresa que paga el servicio. Ahí, les doy toda la razón... y el Ayuntamiento debe estar detrás de AUZSA para que se cumplan los términos acordados.

El comité lamenta el incumplimiento de frecuencias, la falta de tiempo para realizar el recorrido o el escaso mantenimiento de los vehículos, y exige "el estricto cumplimiento del pliego de condiciones de esta contrata". Los puntos de mejora están identificados. Ahora, Santisteve y mi nueva amiga, Teresa, se tendrán que poner las pilas...

En caso de no alcanzar acuerdos, el comité de empresa ha aprobado realizar paros parciales de dos horas por turno para toda la plantilla, en conductores de 7.00 a 9.00 horas de la mañana y de 20.00 a 22.00 horas, los días del 14 al 27 de septiembre. Hala... a fastidiar al ciudadano.. que es el que sufre dichos desacuerdos entre empresa, trabajadores... y el ayuntamiento de espectador.

AEROPUERTO DE ZARAGOZA: 20% DE LOS VUELOS, RETRASADOS

$
0
0
La verdad es que la noticia es sorprendente para aquellos que no miramos con lupa los movimientos del aeropuerto... pero uno se pregunta el porqué de un 20% del ínfimo número de vuelos que llegan y salen de Zaragoza, lo hacen con retraso.

HdA publica hoy que llega el verano y el avión se convierte en uno de los medios de transporte estrella, elegido por multitud de aragoneses que deciden poner rumbo a alguna de las islas españolas o al extranjero. Lo que para muchos es el mejor momento del año, puede ocasionar algunos problemas, como por ejemplo, que los vuelos sufran retrasos o incluso cancelaciones.

No obstante, el Aeropuerto de Zaragoza no se caracteriza por tener graves problemas de este estilo. Ejemplo de ello es que, según los datos facilitados por el portal de gestión de compensaciones Flightright, durante el año pasado salieron y llegaron a Zaragoza un total de 4.024 vuelos, de los cuales, solo el 20% lo hicieron tarde. Segun parece, ese dato... no es malo... pero teniendo en cuenta la cantidad de vuelos que tiene al año, personalmente, me parece excesivo. Cierto es que el retraso no se genera en el aeropuerto, por lo general, por lo que posiblemente, la mayoría de veces, viene acumulado de anteriores escalas. Algo que sí que suele ser problemática, es la niebla que en invierno... suele hacer de las suyas.

“Esto demuestra que Zaragoza no tiene grandes problemas de puntualidad”, señala José Ángel Oliván, presidente de la Unión de Consumidores de Aragón (UCA). Una circunstancia que no siempre ha sido tan favorable para los pasajeros. “No hay que olvidar que nuestro aeropuerto pertenece al Ejército, por lo que siempre han tenido preferencia sus vuelos respecto a los de pasajeros”, recuerda. Esta situación provocó algunos inconvenientes en su momento, “pero con la crisis, el número de maniobras se redujo y cada vez hay menos retrasos ocasionados por ello”.

Asimismo, recalca que el pasado año su organización solo recogió un par de quejas por esta cuestión. “Todos los años tenemos más reclamaciones de aragoneses que han volado desde El Prat de Barcelona o el Aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid que desde el nuestro”, puntualiza. El Centro de Información y Documentación Aragonés de Consumo (CIDAC) tiene contabilizadas este año un total de 6 reclamaciones relacionadas con el transporte aéreo, tres de ellas del aeropuerto de Zaragoza.

Durante todo el 2014, unos 30 vuelos salieron o llegaron con una demora de más de tres horas, que es cuando, dependiendo de la causa, se tiene derecho a exigir una reclamación. “El mayor inconveniente con el que vive el Aeropuerto de Zaragoza es que el vuelo que llega de París tiene programada su salida una media hora después, con el tiempo justo para revisar el avión y embarcar”, subraya. De este modo, si el primer vuelo llega unos minutos tarde, lo normal es que se acumule para la vuelta. “Así, en vez de un atraso, solemos tener dos”, puntualiza Oliván.

Las cancelaciones, casi siempre producidas por huelgas de controladores aéreos o problemas meteorológicos, tampoco suelen ser un quebradero de cabeza para las asociaciones de consumidores aragonesas. En 2014, el número de cancelaciones no llegó a la decena.

De enero a mayor de este año se ha producido un ligero incremento de aviones y pasajeros que han hecho parada en el Aeropuerto de Zaragoza. Según los datos publicados por AENA, hasta mayo habían pasado 161.076 pasajeros, un 3,2% más que durante el mismo periodo del año anterior. El número de vuelos también ha aumentado, superando los 1.700.

Sin embargo, esta mayor afluencia no se ha traducido en un incremento de los retrasos, aunque sí en su duración. Un total de 347 aviones llegaron o salieron tarde y de ellos, 34 -una cifra ligeramente superior a la de todo el año pasado- lo hicieron con más de tres horas de demora. En este periodo, solo se han cancelado 5 vuelos. Mas todos los que no han llegado a volar de Air Horizont.

Según un reglamento de 2004 de la Unión Europea, los pasajeros tienen derecho a recibir una indemnización de hasta 600 euros por persona en caso de que el vuelo se cancele o tenga un retraso superior a 3 horas. Todo depende de la distancia que recorre el avión y las causas del incidente. Si el trayecto es inferior a 1.500 kilómetros y llega más de 3 horas tarde, se pueden reclamar hasta 250 euros. Si la distancia recorrida está entre 1.500 y 3.500 kilómetros, se pueden recibir hasta 400 euros. Cuando se superan los 3.500 kilómetros y las 4 horas de espera, las indemnizaciones llegan hasta los 600 euros.

RECORTES DE VERANO.. EN AUZSA Y TRANVÍA DE ZARAGOZA

$
0
0
Parece que "Teresita" se ha puesto a trabajar... Aunque esté a punto de irse de vacaciones (ya me gustaría a mi empezar a currar en una empresa en junio y tener Agosto y algo más de vacaciones.. sin habermelas trabajado...) Pocas novedades... pero ya es algo... no sé si planeado anteriormente o ya obra de Teresa.

HdA publicaba ayer que el transporte público de Zaragoza, tanto autobús como tranvía, adaptará a partir de este miércoles su oferta de servicio a los horarios de verano. Este ajuste es similar al que se realiza cada año para acomodar la oferta a la demanda real en el período vacacional. Sin embargo, en esta ocasión, y a la vista de los datos de demanda recopilados el pasado verano, se ha decidido reforzar las líneas 24, 32, 33 y 39 entre los días 1 y 17 de julio. Además,todas las líneas de la red mantendrán los horarios de las primeras y últimas salidas en todos los terminales.

En días laborables, las líneas 28, 43, 50, 51, 54, 55, 56, 57, 58, 59, C1 y C4 prestarán servicio con los mismos cuadros de marcha del resto del año. Además, las líneas 23, 24, 32, 33, 34 y 35 funcionarán con coches articulados durante todo el verano.

Asimismo, la 34 llegará hasta el Parque de Atracciones todos los días de la semana, incluso sábados y festivos
.

Para facilitar el acceso al Campus Río Ebro en horario lectivo, la línea 44 seguirá prestando servicio los días laborables del 1 al 17 de julio. Por su parte, durante los meses de julio y agosto la línea 38 realizará el terminal en Vía Hispanidad, sin llegar a la Residencia Pignatelli.

Los sábados del verano, las líneas 25, 28, 41, 43, 50, 51, 54, 55, 56, 57, 58, 59, C1, C4, Circular 1 y Circular 2, así como todas las Nocturnas, mantendrán los mismos cuadros de marcha de todo el año.

Finalmente, en los domingos y festivos, las líneas 25, 28, 36, 41, 43, 50, 51, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, C1, C4, Circular 1, Circular 2 y todas las Nocturnas, seguirán con las mismas frecuencias del resto del año.

El tranvía mantiene los refuerzos de mediodía y fin de semana

En el tranvía, las frecuencias durante el mes de julio serán similares a las aplicadas el pasado año, manteniéndose los criterios de refuerzo aplicados durante el mediodía y los fines de semana. En días laborables y sábados, los retoques no superan, en la gran mayoría de los tramos horarios, un minuto de diferencia respecto a los actuales. Los domingos se mantienen las mismas frecuencias que se han venido ofreciendo a lo largo del invierno
.

Los sábados, 4 y 11 de julio, 29 de agosto y 5 de septiembre se mantienen también los refuerzos introducidos el pasado año, con intervalos de paso de 10 minutos en la franja de 18.30 a 22.15. Los sábados 18 y 25 de julio, y 1, 8 y 22 de agosto, el refuerzo producirá una frecuencia de 11 minutos entre las 18,30 y las 22,15 horas.

EL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA ABRE A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA LIMITADA LA SEGUNDA LÍNEA DE TRANVÍA.

$
0
0
Bueno... pues ya empieza la "juega" política con el tranvía. Pasadas las elecciones, lo que viene de la anterior legislatura, parece que va a dar que hablar... al menos, en un entorno político.

Según publica EPA, la futura línea 2 del tranvía se mete de lleno en el debate municipal con el inicio de un proceso de participación hasta ahora desconocido en Zaragoza. Las empresas que se encargan del estudio de viabilidad y anteproyecto, la ingeniería Idom y Typsa, iniciaron ayer en Delicias la fase de consulta con los vecinos. De momento con la primera reunión informativa pero, como se piensa hacer durante los próximos dos años, con la intención de que se vuelquen todos los datos técnicos que vaya dando el trabajo de campo. Y objetivos clave en el cronograma, como la elección "en el 2016" de un trazado definitivo para esa segunda línea con la que trabajar más en detalle en los meses siguientes.

Así lo explicó ayer a este diario David Baringo, que hará de portavoz de Idom en este proceso de debate y reflexión con los ciudadanos. Una fase que se inicia con un primer volcado de datos en la web del ayuntamiento, en la que se explica el contenido de este proceso de consulta y se ofrecen hasta nueve alternativas de trazado repartidas en tres tramos distintos: Delicias (desde Los Enlaces hasta la plaza de la Ciudadanía), el paso por el centro de la ciudad (en su alternativa por el Coso o pasando por María Agustín hacia la plaza Paraíso y el paseo Constitución) y el este de la ciudad (en sus variantes hacia Las Fuentes y San José o Torrero). "Que haya una propuesta técnica no significa que no haya propuestas de la gente que puedan ser interesantes", explicó el responsable de Idom.

De hecho, Baringo señaló que llevan "tres meses trabajando" en este contrato pero que las elecciones han dificultado el inicio del proceso de participación que ahora se lanza. Y las vías para entrar en el debate son múltiples. Bien a través de reuniones informativas como la de ayer en el centro cívico Delicias, asambleas abiertas al público como la que hay prevista para el próximo jueves o en la propia web. Se ha creado un correo, linea2tranvia@zaragoza.es, en el que los zaragozanos podrán lanzar sus propuestas y estas empresas se comprometen a evaluar y responder a todas. Mi gran propuesta es que se informe de una forma clara a la ciudadanía, bien a través de una web, y/o de notas de prensa sobre el avance de esa línea, de sus estudios, propuestas...

Pero no hay tiempo que perder, porque los 25 meses acaban en el 2017 y los últimos se han pensado para entrar al detalle en aspectos del diseño concreto que tendrá el trayecto elegido. Aunque falta por determinar si este se resolverá por la fórmula de votación, ya que no existe una herramienta tal que sirva para dar con una decisión consensuada en la que no haya las típicastrampas que se han producido en otras ocasiones. Garantizar la limpieza del proceso es tan importante como dar cabida a todas las opiniones.

Sin embargo, el objetivo de Idom en este proceso es, según explicó Baringo, doble: "por un lado informativo, para que todo el mundo disponga de la información que vayamos recopilando en el trabajo técnico y por otro, ser un proceso inclusivo, para escuchar a todos, a los que están a favor y en contra del tranvía, a los que tengan dudas y a los que no tengan una opinión formada".

No obstante, hay un objetivo claro en esta consulta que es "crear un feed back entre los ciudadanos y los técnicos que trabajan en los estudios. Para ello se obligan a mantener informada a la ciudad puntualmente de todos los avances. De presupuestos estimados, ventajas y desventajas de todas las opciones.

Se inicia ofreciendo datos a un total de 120 entidades de la ciudad. Entre ellas, la Federación de Barrios de Zaragoza (FABZ) y Unión Vecinal Cesaraugusta, pero también colectivos como Acera Peatonal, Pedalea, Race, Stop Accidentes, Auto Taxi, DFA, la federación de comerciantes Ecos, Cepyme, Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) u Horeca, pero también la Cámara de Comercio o los comités de empresa de la contrata del bus y el tranvía. ¿Y qué pasa con la gente de a pié? Las federaciones de barrios son entidades pseudo democráticas, altamente politizadas que para nada reflejan la opinión de la ciudadanía. Creo recordar que en algún tipo de comunicación he visto que hasta unos 120 ciudadanos dejarán voz en una reunión en Delicias... Parece que esta línea sólo afecta a Delicias...  Está bien contar con diferentes colectivos, que son los que suelen recibir todo tipo de información... Pero ahora que tan "en común" gobierna... a ver si a los "comunes", a los no "nobles"... al ciudadano de a pie, se le informa con más detalle... y tiene más capacidad de comunicación con el Ayuntamiento, que no sea a través de esas entidades ficticias y politizadas (que no ciudadanas) que dicen representar a los vecinos.

LA SEGUNDA LÍNEA DE TRANVÍA... A EXPOSICIÓN PÚBLICA...

$
0
0

Parece que van saliendo a la luz noticias de esa segunda línea de tranvía... que como todo lo que conlleva este nuevo ayuntamiento, parece que va a ser refrendada por todos los sectores de la sociedad... al menos, se informará y se escuchará lo que se tenga que decir. HdA informa que desde este lunes, el Ayuntamiento de Zaragoza está llevando a cabo una serie de reuniones para informar a los diferentes colectivos ciudadanos del proyecto de la línea 2 del tranvía. Todos los posibles trayectos tienen una longitud de unos 8 kilómetros y el precio por cada uno rondaría los 20 millones de euros. De este modo, si se une el precio de las cocheras, todo el proyecto costaría unos 200 millones de euros, pero, según señalan desde el Consistorio, no son cifras concretas de costes.

Para presentar esta primera fase del plan de viabilidad, este lunes se reunieron con empresarios y varias asociaciones, el martes fue el turno de las asociaciones de vecinos de Las Delicias, el centro, San José y Las Fuentes, este miércoles han acudido los medios de comunicación y los colegios profesionales y este jueves se llevará a cabo una sesión abierta a todos los ciudadanos en el Centro Cívico de Delicias a las 18.00. A todos los ciudadanos... que quepan en el limitado aforo.

En todas ellas se ha puesto sobre la mesa las diferentes opciones del trazado de la línea, que según han asegurado, esperan tener concretado para finales de año. En la zona de Las Delicias hay dos opciones: recorrer toda la avenida Madrid o ir por esta avenida hasta la calle Rioja y después seguir por la avenida de Navarra.

Por el Centro, las opciones aumentan hasta tres. Por un lado, se plantea que el tranvía recorra la avenida Conde Aranda, baje por el coso y siga por la plaza San Miguel. Otra alternativa consiste en que en vez de Conde Aranda recorra la calle Escrivá de Balaguer, los paseos María Agustín, Pamplona, Constitución y Mina hasta llegar a la plaza San Miguel. La tercera opción, sigue el mismo camino que la segunda, pero una vez se encuentra en el paseo de la Constitución, en vez de continuar por el de la Mina, sigue por Cesáreo Alierta y baja por Camino de las Torres.

En el este de la ciudad hay hasta cinco variables, de las cuales, seguramente se opte por dos. En el barrio de San José existen dos propuestas. Por un lado, la opción de continuar por la avenida de San José hasta casi Torrero; y por otro, bajar por la avenida San José, seguir por Cesáreo Alierta y seguir hasta el Pabellón Príncipe Felipe.

En la zona de Las Fuentes, las posibilidades son muy simples: ir desde la plaza San Miguel hasta el final de Compromiso de Caspe y volver por el mismo trayecto o realizar el recorrido inverso por Rodrigo Rebolledo, es decir, el mismo camino que hace el 22 en la actualidad.

En el punto intermedio se encuentra la opción de continuar recto desde la plaza de San Miguel hasta el final de Miguel Servet, cuando se junta con la Z-30. Personalmente, la línea la veo como dos líneas, realmente... Empezando en Enlaces (si no podemos entrar en Oliver y Miralbueno/Valdefierro) por Avda Madrid, Conde Aranda, Coso, Plaza España, Plaza San Miguel, Miguel Servet... y Las Fuentes. Yo optaría por ir y volver por dos calles distintas. La otra línea iría desde la Estación de Delicias, por Avda. Navarra, a unirse con la troncal hasta Miguel Servet, donde seguiría por San José hasta el entorno de "La Balseta"... pero ¿por qué no llegua a Parque Venecia y Puerto Venecia? 

Este proyecto me parece bastante poco ambicioso y se limita a la zona consolidada, cuando todavía se podría alargar, como ya se hiciera a la línea 1, por ambos extremos. ¿por qué Oliver, Miralbueno y Valdefierro no pueden acceder al tranvía? Incluso... Rosales del Canal. Por otro lado... Parque Venecia y el Centro Comercial Puerto Venecia tienen claros problemas de saturación de tráfico, sobretodo en Fines de Semana, que podrían solventarse con una línea de transporte público de alta capacidad.

Ante todas estas posibilidades, en estas jornadas informativas y participativas se ha pedido la colaboración de los distintos colectivos para intentar mejorar la propuesta y llegar a una decisión que, siendo viable, sea del agrado de la gran mayoría. "De este modo,los trabajos técnicos y el plan de participación se están llevando a cabo de manera paralela y con 'feedback' entre ellos", ha puntualizado Margarita Pery, ingeniera de caminos de Idom, empresa encargada junto a Typsa de la elaboración del proyecto.

Desde abril de este año, esta UTE está trabajando en el proyecto de la línea 2 del tranvía, cuya ejecución durará 25 meses. La primera parte constará de un estudio de viabilidad, que será sometido a información pública; la segunda será el anteproyecto, que también pasará por un proceso de información pública; la tercera estará formada por el proyecto en sí y posteriormente se elaborarán los pliegos de licitación. Después de este tiempo será cuando finalmente empiece la construcción de esta nueva línea.

De momento, como ya se ha comentado, el trayecto base tiene hasta cinco opciones en la parte de Las Fuentes y San José, dos en la zona de Delicias y tres en el Centro. "La idea es que se pueda realizar una explotación con dos patas en la zona este de la ciudad", han señalado. Para realizar estos posibles trayectos se han analizado otras zonas, que han quedado descartadas por la densidad de población o por las dificultades físicas para adecuarlas al paso del tranvía.

Otro de los temas que se irán "puliendo" en los próximos meses es la creación de una o dos cocheras. "Es algo que tenemos que debatir porque la segunda nos da mucha más flexibilidad cuando hay cortes por el centro, pero también supone unos mayores costes", han recalcado. Junto a este asunto también se irá concretando la posible reorganización de las líneas de autobús urbano.

La línea 1 costó más de 190 millones de euros
El Gobierno de Zaragoza aprobó hace año y medio el gasto final reconocido de las obras de diseño, construcción y pruebas de la infraestructura ferroviaria de la línea 1 del tranvía, cuyo importe ha ascendido a 194 millones de euros más IVA.

El primer tramo de la línea 1 del tranvía, entre Valdespartera y Gran Vía, se inauguró el 19 de abril de 2011 y el trazado completo, hasta Parque Goya, comenzó a dar servicio el 26 de marzo de este año.

EL AUTOBÚS, ESPERARÁ AL TRANVÍA EN LOS BARRIOS DEL SUR

$
0
0
Parece que Teresa quiere poner las cosas en su sitio... y se aplica algo de sensatez a la insensatez de Dueso. Según publica HdA, la concejal de Movilidad, Teresa Artigas, ha propuesto que los autobuses puedan esperar a que llegue el tranvía para salir en casos de frecuencias largas, como es el caso de Arco Sur, para mejorar la intermodalidad del transporte urbano de Zaragoza. Está bien como concepto. Supongo que también exigirá que los conductores de autobús no sean penalizados por no cumplir horarios... ¿no? y el tranvía... ¿esperará al autobús?

"Es una medida sin coste económico, que puede ponerse en marcha rápidamente y que esperamos que salga como resultado tras la reunión de este jueves", ha explicado la concejal delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Teresa Artigas, a los medios antes de tener lugar la mesa de trabajo con los barrios del sur.

La concejal también ha aclarado que no se contempla la posibilidad de alargar la línea 1 del tranvía hasta Arco Sur, debido a que por el número de personas que viven en la zona "no saldría rentable". Pero ya es algo que se plantee alargar o no la línea del tranvía.

En la mesa de trabajo celebrada este jueves también se plantearán otras propuestas técnicas para dar respuesta a los problemas de movilidad, así como las que se recojan de los vecinos y que se estudiarán más adelante, ha concretado.

Con esta mesa redonda se busca instaurar "mejoras en cuanto a la movilidad de estos barrios del sur que tienen una problemática particular", ha declarado Artigas, quien ha añadido que la situación de esta zona, "bastante apartada del centro" generan problemas de accesibilidad con la ciudad.

"Dentro de las propuestas que desde el equipo de gobierno planteamos está la mejora de la intermodalidad y dar la eficiencia posible a todas las líneas de transporte que existen ahora y trabajarlo de forma participativa", ha explicado Artigas.

A pesar de que esta reunión sea con los vecinos de una zona concreta de la ciudad, la concejal ha aclarado que se trabajará a partir de toda la ciudad, pero que se ha empezado con los barrios del sur "porque tiene una problemática muy concreta". Bueno... con eso de que a nuestros políticos les gustan las estadísticas... no entiendo por qué ha empezado por los del sur... a no ser que haya intereses políticos. Es de todos conocido los problemas que tienen líneas de alta capacidad, incluso los malos horarios que tiene el tranvía en fines de semana... y de eso... de momento, Teresita... no nos ha hablado. A ver si me da una sorpresa y arregla el desaguisado de Dueso.

Por otro lado, con respecto a los problemas de accesibilidad que tienen los autobuses ha admitido que "muchos autobuses tienen rampas pero están teniendo problemas técnicos para bajarlas" y ha añadido que se está trabajando para que en 2016 estén solventados todos estos problemas.

DE MOMENTO, TERESA RECOJE LA SOLICITUD DE MEJORA DE LOS BARRIOS DEL SUR. ¿QUÉ HARÁ REALMENTE?

$
0
0
Parece que Teresa tiene que arreglar los desaguisados de su predecesora... pero la ciudad tiene bastantes deficiencias en todos los barrios, no solo los del sur.

EPA publica hoy que los vecinos de Valdespartera consideran que las frecuencias de la línea 56 (de 20 minutos) son insuficientes. Los técnicos municipales recordaron el déficit económico de cerca de 400.000 euros anuales en esta lanzadera pero ofrecieron incorporar los horarios exactos de paso para evitar las esperas excesivas. Lorena Gregorio, de la asociación Montes de Valdespartera, manifestó la necesidad de conectar el barrio con la Estación Intermodal. "Somos más de 20.000 vecinos y para movernos a cualquier lugar tenemos que pasar por el centro de la ciudad", lamentó. Bueno.. bien pueden coger el tranvía.. y acceder a la estación intermodal... con la Circular... sin pasar por el centro... pero está claro que la Intermodal, debería tener más conexiones... como ya he mencionado en el pasado.
También EPA publica que las principales quejas se centran también en la insuficiente frecuencia de la línea 54. Además, los residentes han planteado la posibilidad de regular la línea en dos terminales (Rosales y Mago de Oz). Los técnicos ya trabajan en coordinar los tiempos de paso de los buses con la llegada de los tranvías en lugar de con la salida, como se hacía hasta ahora. Además, los vecinos piden más espacio para sillas de bebé y la posibilidad de invertir el sentido de circulación en la calle Los Siete Samuráis. También han solicitado una nueva parada de la línea 41 en Hernán Cortés
Además, EPA añade que los representantes de la asociación de vecinos Arqueros de Arcosur no pudieron asistir a la reunión celebrada ayer. Sin embargo, en su nombre, Consuelo Andrés, de la asociación de vecinos Montecanal, trasladó a la concejala Teresa Artigas y a los técnicos municipales la voluntad de los vecinos de Arcosur de que la frecuencia de paso de la línea 59 pase de 30 a 15 minutos. "Los pasajeros de esta línea suelen ser familias con niños y una frecuencia de media hora significa que si tienes que ir a trabajar o al colegio y lo pierdes, te quedas tirado", expresó Andrés. Quizás.. como el resto de ciudadanos.. no tienen que esperar al último momento para coger el bus... y una frecuencia de 30 mins, deja claro el paso del bus... Por lo que una línea tan poco usada, tan poco rentable... quizás habría que replantearse si realmente lo necesita. Siempre se puede hacer una prueba durante un mes... y ver qué pasa... porque muchas veces, hay cierta obsesión con las frecuencias, pero una mejora no significa un mayor uso. 
La concejala de movilidad, Teresa, argumentó, también publicado por EPA que en pleno proceso participativo de la Línea 2, la nueva corporación va a revisar el funcionamiento de la Línea 1. En concreto, el servicio de bus alternativo en caso de avería y los "viajes de oportunidad", los que el tranvía realiza en vacío cuando va a cocheras, donde se estudiará si pueden transportar viajeros. Además, se analizará si los tranvías pueden esperar a los pasajeros de las lanzaderas cuando las frecuencias son de 15 minutos. Por otro lado, la concejala descartó que la Línea 1 llegue hasta Arcosur por no ser rentable para el número de viajeros.

A ver qué pasa con el resto de líneas, que tienen deficiencias, que sufren atascos o simplemente, AUZSA tiene calculados tiempos de recorrido inferiores a lo que el tráfico de la ciudad permite. Autobuses llenos, esperas aun con frecuencias razonablemente buenas, ... son varias de las quejas de conductores y usuarios... Veremos si Teresa solo hace caso a unos... o realmente es una concejala para toda la ciudadanía.

TERUEL YA TIENE NUEVA CONTRATA Y NUEVO SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO

$
0
0
Según informa EPA, el Ayuntamiento de Teruel estrena el hoy el nuevo servicio de autobús urbano que gestionará la empresa "La Veloz" pero se denominará Autocares Urbanos de Teruel, S.L. operado por la empresa Samar. Os dejo el enlace a la web que especifica (por fin) rutas y horarios, así como un SAE, que "persigue" a los buses.
La nueva red de transporte urbano de Teruel estará formada por dos líneas principales la 
A: Fuenfresca- Ensanche-Centro- Carretera de Alcañiz 
y la 
B: Fuenfresca-Ensanche-Centro.
Una tercera, denominada P, unirá la ciudad con el Polígono Industrial "La Paz" y con los barrios rurales de San Blas, Castralvo y Villaspesa y como refuerzo del servicio escolar durante el curso educativo.
Para acceder a la red de transporte urbano de Teruel son necesarias 100 paradas, de las que 48 serán nuevas o existentes sobre las que será necesario actuar, y 52 serán paradas ya existentes en la actual red que se mantienen.
En 51 paradas se colocará marquesina y en 49 poste de información, dependiendo del espacio disponible y a la red que pertenezcan.
Está previsto reutilizarlas las marquesinas y postes existentes con las adaptaciones precisas y únicamente será necesaria la adquisición de tres marquesinas y seis postes nuevos.
La propia web del Ayuntamiento, habla, además, sobre los vehículos y los precios del billete:
El nuevo modelo de los autobuses urbanos de Teruel, IVECO Crossway LE 10,8 homologado como Clase I conforme a la normativa europea 2007/46, cumple con la actual normativa de emisiones Euro 6 así como con la legislación vigente en materia de accesibilidad.
Se trata de un vehículo Low Entry (piso bajo entre puertas y elevado en su parte trasera) que dispone de sistema de doble rampa (eléctrica y manual) y espacio para pasajeros con silla de ruedas, además de 32 butacas con una capacidad total máxima de 85 pasajeros aproximadamente. Está dotado de un sistema de climatización frío/calor Thermoking, y en cuanto al nivel de ruido exterior, es de 74,5 dB(A)±1 (el máximo legal es de 80). También incluye tres letreros indicadores de línea (frontal, lateral y trasero) electrónicos LED.

En cuanto a las dimensiones, el nuevo autobús tiene 10,845 metros de longitud, 2,550 metros de anchura y 3,2 metros de altura. Tiene una estructura típica de plataforma baja con un piso plano entre la parte delantera y la puerta central y otra elevada para acceder a la parte trasera a través de dos escalones.

Cuenta con un depósito de gasoil de 320 litros y cuatro sistemas de frenado: freno de servicio, freno de estacionamiento y emergencia, freno auxiliar de parada y freno auxiliar retarder. El sistema de frenado se complementa con seguridad adicional: sistema EBS, control de adherencia y desgaste, prevención de vuelco y función ABS, entre otros. El vehículo está dotado de un sistema central de emergencia que se activa con un botón en el salpicadero que para el motor y activa las luces de emergencia exteriores e interiores.

El equipamiento eléctrico cuenta con iluminación LED externa e interna, letrero interior de parada, señal acústica de parada solicitada, etc. Una renovada arquitectura reduce significativamente el número de cables y conexiones. Los nuevos autobuses también disponen de wifi. Ya es algo más de lo que tiene la flota de Zaragoza, que, si no estoy equivocado, está reducido a un número reducido de vehículos.

Respecto a la carrocería, el panel frontal es de chapa de acero, la parte trasera de poliéster, con la puerta del motor de aluminio, los laterales están cubiertos de chapa de acero y el techo es de chapa de acero soldada. Además todo el vehículo está cubierto por un tratamiento anticorrosión. Cuenta con aislante térmico y acústico, y las ventanas de los pasajeros son de cristal de seguridad tintado Venus Grey 40. El suelo está revestido de moqueta de PVC antideslizante.

En cuanto a los precios de los billetes, el sencillo cuesta 1 euro mientras que los abonos de 10 viajes normales cuestan 7 euros, los de estudiantes 5 euros y los de jubilados 2 euros. Se puede adquirir el abono para el transporte urbano de Teruel en la taquilla de Grupo Samar sita en la Estación de Autobuses. Una vez adquirida se puede recargar en cualquier autobús. Toda la información del servicio, horarios, expediciones, precios y llegadas en tiempo real en www.urbanosdeteruel.es.

Con el fin de que los turolenses puedan conocer los nuevos vehículos y recorridos, el servicio será gratuito la próxima semana (esta ya que el Ayuntamiento ya lo anunción la semana pasada). La duración del contrato es de 10 años.

WIFI EN EL AVE, A FINALES DE AÑO (¡¡¡YA ERA HORA!!!)

$
0
0
Según informaba Expansión esta semana, Renfe ha sacado a concurso este jueves el contrato para instalar este servicio a bordo de sus 80 trenes AVE y también en las principales estaciones de Cercanías.

Renfe prevé comenzar a ofrecer servicio wifi, conexión gratuita a Internet, a bordo de sus trenes AVE a finales de este año, según informó el presidente de la compañía, Pablo Vázquez.

La operadora enmarca la iniciativa en los objetivos de mejora de la calidad y de fidelización de los clientes incluidos en el plan estratégico '+Renfe', cuyo fin último es que la empresa supere las pérdidas y sea rentable.

Por el momento, y a modo de prueba piloto, la compañía prevé comenzar a facilitar wifi en septiembre en las estaciones de Cercanías de Getafe (Madrid) y la de Plaza de Cataluña de Barcelona.

Renfe acaba de adjudicar a Informática El Corte Inglés la instalación de estas conexiones inalámbricas en estas dos estaciones
.

A ver si el AVE se actualiza, que lleva años en los qu tan apenas a avanzado en mejorar sino, en bajar precios y recortar servicios disponibles. Ya va siendo hora de que el WIFI llegue a RENFE.

CHA PIDE QUE SE DEDIQUE DINERO EN LOS PGE PARA EL CANFRANC

$
0
0
Tras la jornada festiva de la "reinauguración" de la Estación de Canfranc del pasado sábado, el domingo se convirtió en una jornada política, en la que los representantes de ciertas formaciones acudieron a una concentración de protestas. ASí, según publica HdA, CHA considera necesario que los Presupuestos Generales del Estado para 2016 incluyan ya las partidas presupuestarias suficientes, con sus correspondientes plurianuales, para lograr la reapertura del ferrocarril internacional del Canfranc en el año 2020.

En una nota de prensa, el secretario Territorial de CHA-Altoaragón, José Ramón Ceresuela, recuerda que el Gobierno anunció que el viernes 31 de julio el Consejo de Ministros aprobaría los PGE, "lugar adecuado donde hay que pasar a los hechos, con inversiones, con euros, con compromisos plurianuales".

Según Ceresuela "hay que modernizar el trazado ferroviario, lograr el mejor material rodante para este tipo de servicio y acondicionar el túnel para que vuelvan a circular los trenes".

"Ya no cabe la excusa de Francia, al revés, al norte de los Pirineos se están tomando decisiones que dejan evidencia al Gobierno de España", subraya el secretario Territorial de CHA en Huesca, quien considera que "tenemos una oportunidad única para un proyecto que beneficia a Aragón y a otros territorios del Estado" y que hay que "presionar entre todos para lograrla". Llama la atención de que no fuera el Consejero de Movilidad de la DGA, quien hiciera esas declacaciones en un entorno propicio para quedar bien con los votantes. Si CHA está tan por la labor de llevar a cabo este proyecto, tiene las herramientas (su presidente en la consejería pertinente) para poder negociar adecuadamente. RECTIFICO: Sí que hizo su petición de cara al público, según informa EPAEl consejero de Movilidad y Vertebración del Territorio de la DGA, José Luis Soro, pidió ayer una reunión con Fomento para abordar la reapertura del Canfranc, entre otros temas. Así lo anunció anteayer en el acto reivindicativo celebrado en la localidad oscense. Según Soro, el "horizonte irrenunciable" para reabrir la histórica línea férrea es el 2020, habida cuenta de los esfuerzos que se están realizando en el lado francés de la frontera para completar el tramo Oloron-Bedous. Piden financiación estatal porque este "no es un proyecto de Aquitania y Aragón", destacó el consejero.

No se olvide, Sr. Soro, de su proyecto de ARATREN, que también era otra de sus apuestas... y que la ciudadanía querrá ver si realmente apuesta por el ferrocarril para vertebrar el área metropoliltana de Zaragoza, o si por el contrario, era tan solo un argumento político que quedaba bien... con todo su colorido.
Viewing all 702 articles
Browse latest View live