Quantcast
Channel: TRANSPORTE PÚBLICO EN ZARAGOZA
Viewing all 702 articles
Browse latest View live

LA LÍNEA TR SE CONVIERTE, TEMPORALMENTE, EN REFUERZO PARCIAL DEL TRANVÍA ENTRE GRAN VIA Y ROTONDA TOULOUSE

$
0
0
Avanza Zaragoza comunica en su web que a partir del 24 de noviembre, y de manera temporal, entra en funcionamiento una nueva línea de bus urbano que conecta Rotonda de Toulouse y Gran Vía y que circula paralela a la traza del tranvía.




Esta nueva línea, dotada de 3 autobuses, prestará servicio los días laborables en horario de 7 a 9h, y de 13 a 15h
.

UNA APP PARA SABER LA OCUPACIÓN DEL TRANVÍA EN ZARAGOZA

$
0
0
AD publica que una herramienta desarrollada en la web del Tranvía de Zaragoza permite desde hoy que los usuarios puedan conocer de forma inmediata el tiempo de llegada de los dos próximos tranvías que van a llegar a la parada, así como si son unidades simples o dobles y qué grado de ocupación presentan. Al servicio también puede accederse a través de códigos QR colocados en las marquesinas de las paradas. Esta medida se suma a las distintas iniciativas puestas en marcha por el Ayuntamiento de Zaragoza para mejorar el servicio de transporte urbano en las actuales circunstancias de crisis sanitaria.



Como ya se ha venido comunicando desde el inicio de la pandemia por el Covid-19, tanto el tranvía como la red de autobús urbano, así como los que conectan con los barrios rurales, han ido sumando recursos y mejoras que garanticen la máxima seguridad para los usuarios. Desde la desinfección diaria o la instalación de hidrogel en todos los vehículos, pasando por la instalación (en el caso de las paradas del tranvía) de máquinas expendedoras de mascarillas a precios asequibles o de un servicio de limpieza rápida específica al final de la línea, a lo largo de estos meses se han incorporado, además, nuevos detalles conforme han ido avanzando las investigaciones sobre las posibles vías de contagio del coronavirus.

Ventanillas abiertas y petición de silencio

Por este motivo, desde hace unas semanas todos los tranvías y autobuses salen de cocheras con las ventanillas abiertas, para mejorar aún más la ventilación, o se ha recomendado viajar en silencio, o hablar de manera suave, por supuesto con la mascarilla obligatoria, cuando se está dentro de los vehículos, limitando así la producción de aerosoles.

Natalia Chueca, consejera de Servicios Públicos y Movilidad, ha explicado que “no vamos a parar de incorporar todo aquello que sea factible para favorecer la seguridad en el transporte público. En esa línea también está la incorporación, esta semana, de tres autobuses que, temporalmente, circulan en paralelo al tranvía en las horas punta para aliviar posibles excesos de aforo”. Estos autobuses están teniendo por ahora una bajísima ocupación.

La consejera ha recordado que “está también a punto de iniciarse un estudio con la Universidad de Zaragoza que nos permitirá conocer, con datos reales, la cantidad de CO2 que exista en el interior de autobuses y tranvías en sus distintos grados de ocupación, lo que nos orientará de manera clara sobre qué otras medidas serían, en su caso, necesarias”.

Códigos QR y acceso a través de la web

La nueva aplicación que hoy se pone en marcha en el Tranvía de Zaragoza ofrece a sus usuarios un servicio de consulta que permite conocer, en tiempo real, la ocupación de los tranvías según los parámetros de ocupación vigentes según la normativa con motivo de la pandemia. Desde su página web www.tranviasdezaragoza.es, e indicado la parada y el sentido, se muestra información precisa de los dos siguientes tranvías: los minutos que faltan para llegar a parada, si se trata de unidades simples o dobles y el nivel de ocupación de las mismas.

Para favorecer un acceso ágil a esta información se han colocado, además, en todas las paradas, códigos QR que permiten, a través del teléfono móvil, conectar directamente con la herramienta y que ésta detecte automáticamente en qué parada y sentido se encuentra el usuario, ofreciendo los datos correspondientes al instante.

Las múltiples medidas llevadas a cabo en el Tranvía de Zaragoza frente al Covid-19 han sido reconocidas este mes de noviembre en Londres con el premio internacional “Mejor Iniciativa para el Cliente” en los Global Light Rail Awards 2020, los galardones más relevantes del Mundo en el sector tranviario
.

SI QUIERES IR A PUERTO VENECIA, VE EN TU COCHE. EL BUS VA SATURADO

$
0
0

 Después de haber presentado la APP de información de llegada a la parada de los tranvías... me voy a una marquesina, sábado por la tarde y me encuentro que los paneles... no funcionan. Como no lo hacen ni este domingo, ni otros más últimamente.


Para colmo... los autobuses de la línea 31, aparecen llenos ya en Plaza de las Canteras...
Incluso de la 39, en Cuellar...


Y es que el Black Friday, el Black Saturday y el Black Sunday, tienen abierto Puerto Venecia con "suculentas" rebajas... que atraen a muchos compradores y otros que no tienen mejor sitio que visitar que el concurrido centro comercial. C4 y 31, completos a Puerto Venecia... y con sorna, los paneles nos piden que, si podemos, esperemos al siguiente autobús.

Pero... ¿De qué van?

Ni se han dignado a introducir articulados en un corredor que está saturado... ¿No es momento de actuar? O ¿lo que el ayuntamiento está pidiendo es que vayamos a Puerto Venecia en nuestro propio vehículo para... generar más contaminación y atascos?

Está muy bien tener apps que nos informen... pero... ¿tan difícil es tenerlas en marcha justo los días donde las frecuencias bajan y sobretodo en las líneas que van saturadas con las reducciones de aforo implementadas? Esto es lo mismo que obligar a los comercios a cerrar y exigirles que sigan pagando impuestos.

Señora Chueca... está haciendo cosas, no se lo voy a negar... pero todavía queda mucho para contentar a los usuarios que, como yo, quisieron usar el medio de transporte y sufrieron las consecuencias de una falta de previsión (y de información).

¿qué va a hacer usted para solventarlo?

LA LÍNEA 210 PROBARÁ UN AUTOBÚS PROPULSADO POR BIOMETANO

$
0
0

AD publica hoy que durante los próximos tres meses, la línea de autobús 210 que conecta las localidades de Villamayor de Gállego y Zaragoza llevará a cabo un proyecto de movilidad en favor del medio ambiente. Se trata del primer bus propulsado por biometano en España, que servirá para avanzar en alternativas más sostenibles como fuente de energía para el transporte. El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha sido el encargado de su presentación asegurando que “Europa ha decidido impulsar proyectos renovables y es más importante que nunca que aprovechemos esta oportunidad”.

El biometano es un gas proveniente del purín de los cerdos. Es un gas con un balance neutro de CO2, es decir, retira CO2 de la atmósfera en lugar de arrojarlo. Este proyecto pretende contribuir a la descarbonización e independencia energética, transformando los residuos en fuentes de energía. Además, en la inversión en economía circular, ya que en el proyecto se han implicado numerosas empresas de la zona que estimulan la creación de empleo y soporte del enclave rural.

Naturgy será la empresa encargada de suministrar el biometano a través del gaseoducto virtual del Grupo Industrial Calvera. Su Director General, Rafael Calvera, ha indicado que es “dinamizador vital del sector”, a la vez que resaltan que es una tecnología “madura”, tras haberla probado ya en el resto de Europa. A su vez, la responsable de proyectos de gases especiales de Naturgy, Marta Peiró, ha insistido en que es “esencial” explotar este mercado renovable.

Finalmente, las plantas para la transformación de los residuos orgánicos se ubicarán próximas a las zonas de generación, los motores de nueva generación de GNC de Scania reducirán la huella de carbono un 83% y la reducción sonora un 50% y Automóviles Zaragoza será la encargada de gestionar el autobús de línea regular de la mano de cuatro conductores y el personal del taller formado para obtener el máximo rendimiento.

“Era una línea muy interesante por la cantidad de ciudadanos que la utilizan y los kilómetros que recorre. Con este proyecto queremos comprobar que funciona correctamente y seguir avanzando para extenderlo al resto de líneas”, ha asegurado José Luis Soro.

El Canfranc del futuro

El consejero ha valorado también la reciente licitación del estudio para la reapertura del túnel ferroviario del Somport por parte del Ministerio de Transportes, valorado en 1,3 millones de euros. Con él, Soro advierte que se trabaja en el “Canfranc del futuro” para convertirlo en una línea internacional.

A partir de ahora, se preparan para realizar los estudios medio ambientales, estudios físicos sobre la obra civil y la futura gestión de la infraestructura, siempre respetando las hipótesis de convergencia que se han acordado. “Trabajamos para hacer realidad la reapertura de Canfranc”, ha concluido Soro. 

ZARAGOZA DEJA DE ESTAR CONFINADA

$
0
0

Imagen para el recuerdo de lo que el 2020 supuso para Zaragoza... Zaragoza deja de estar confinada desde el día 1 de diciembre.
Espero que sea la última vez que vea este aviso.

 

LA LINEA DE REFUERTO TR DEJARÁ DE FUNCIONAR DE FORMA REGULAR A PARTIR DE ENERO POR FALTA DE USO

$
0
0
HdA publica hoy que no ha pasado ni un mes desde que se estrenó pero ya se puede decir que no ha tenido éxito. Los autobuses de refuerzo al tranvía se han convertido en lo más parecido a vehículos fantasma. Circulan en paralelo a las vías en las horas punta y podrían haber sido utilizados para evitar masificaciones, pero no ha sido así. Apenas han registrado 287 usuarios en los 12 días que lleva funcionando –no está disponible en fines de semana ni festivos–, con una media que ni siquiera alcanza los 24 trayectos por jornada. Por eso, en enero llegará a su fin.

Para el Ayuntamiento, no obstante, era de esperar este resultado, por lo que cuando el día 31 de termine el periodo de prueba el servicio se retirará. «Estamos viendo, como era muy previsible, que realmente no va a ser útil para la mayoría de los ciudadanos», reconoció ayer la concejal de Movilidad, Natalia Chueca. Según explicó, se puso en marcha el 24 de noviembre para dar respuesta a «una necesidad muy puntual», ya que se había observado que en determinados horarios los convoyes llegaban a superar el aforo máximo por siete personas.

En concreto, estos autobuses, que hacen sus paradas en los postes ‘TR’, circulan durante cuatro horas diarias desde Gran Vía hasta la rotonda de Toulouse. El 3 de diciembre fue el día que más pasajeros transportaron, con un total de 31, mientras que el primer día fue el más bajo, con tan solo 11 viajeros. Unas cifras que no son suficientes para evitar que se produzcan posibles aglomeraciones.

Ayer, los usuarios del transporte público se dividían entre quienes aún desconocían la posibilidad de utilizar esta opción y quienes la descartaban por no ajustarse a sus necesidades al viajar a barrios como el Actur o Valdespartera. Ayer, en Gran Vía, frente al poste vacío del bus fantasma, más de una veintena de personas esperaban a última hora de la mañana la llegada de los convoyes
.

Está bien aportar soluciones para evitar aglomeraciones pero ha quedado patente que el usuario del tranvía no quiere usar, en ese mismo corredor, el autobús, por una sencilla razón. Es mucho más lento. Espero que esto haga cambiar de opinión al ejecutivo actual sobre la línea 2 de tranvía. Eso sí, habría que evitar meter en el proyecto, la renovación integral de Constitución... que sería lo más costoso del proyecto, como lo fue la de Gran Vía en la línea 1 y es el arma arrojadiza para los detractores del proyecto. Su elevado coste.

Habría que explorar de nuevo, el trayecto por el Coso a Plaza San Miguel, más recto y rápido para los pasajeros que no se desplacen al centro, sino que lo crucen.

ZARAGOZA MANTIENE EL PRECIO DEL BUS Y TRANVÍA PARA 2021

$
0
0

Según informa HdA, el Ayuntamiento de Zaragoza ha anunciado este sábado que mantendrá el próximo año las tarifas vigentes en el transporte público y, por tanto, no subirá los precios del billete sencillo, de la tarjeta bus o ciudadana ni de los abonos para autobús y tranvía.

Aunque el coste medio global del servicio ha sufrido un ligero incremento, que se calcula en un 0,69 %, el Consistorio ha informado en un comunicado que ha decidido no repercutir en el precio esta subida. Con la aplicación de la supuesta subida, la recaudación estimada supondría un incremento de 282.520 euros aunque, en el contexto actual, desde el Consistorio han decidido no hacerlo efectivo.

En declaraciones remitidas a los medios de comunicación, la concejal de Servicios Públicos y Movilidad, Natalia Chueca, ha expresado que desean que este esfuerzo llegue a los usuarios "como un gesto más para volver a usar el transporte público y empatizar con la situación económica de la ciudad". El Ayuntamiento espera que conforme la normalidad se vaya restaurando, el autobús urbano y el tranvía recuperen los niveles de uso que tenían antes de marzo de 2020.

Desde el inicio de esta crisis, el Consistorio, a través del área de Servicios Públicos y Movilidad, ha implementado distintas medidas para garantizar un transporte público seguro con las frecuencias habituales, a pesar de la importante caída general en número de viajeros, han apuntado fuentes municipales. En este sentido, estiman que esa bajada de pasajeros ha generado ya pérdidas de más de 22 millones de euros.

En una reciente entrevista en HERALDO el alcalde Jorge Azcón ya anticipó que no iba a subir el precio del bus en 2021, "por la sencilla razón de que dijimos que el billete no se incrementaría en ningún caso por encima del IPC y la previsión del IPC no es de aumentar. El problema económico más importante de la ciudad es el transporte. Hoy hay un agujero de 20 millones. Si no contamos con ayudas del Gobierno es imposible que las cuentas cuadren. Y el transporte urbano es el sistema sanguíneo de la ciudad", afirmó Azcón. 

Por otro lado, el Consistorio también anunció esta semana que los autobuses de refuerzo al tranvía apenas han registrado 287 usuarios en 12 días que lleva funcionando por lo que dejarán de funcionar el próximo día 31. Se trata de los autobuses que hacen sus paradas en los postes ‘TR' y circulan, en paralelo a la traza del tranvía, durante cuatro horas diarias desde Gran Vía hasta la rotonda de Tolouse

SERVICIOS A BARRIOS RURALES Y METROPOLITANOS DE ZARAGOZA (CTAZ) PARA NOCHEVIEJA Y AÑO NUEVO

$
0
0
El CTAZ publica los horarios de líneas de Barrios Rurales y Metropolitanos para Noche Vieja y Año Nuevo (que coinciden con los de Nochebuena y Navidad, que se me pasó publicar, lo siento).



LAS LÍNEAS DE TRANSPORTE PÚBLICA DE ZARAGOZA Y ENTORNO EN 2020

$
0
0

Este post, clásico ya en este día del año... recoge el status quo de los diferentes servicios de transporte urbano en la ciudad de Zaragoza y entorno. Si el año pasado teníamos pocos cambios, el año de la pandemia, lejos de traer las esperadas mejoras del, 21, por ejemplo, ha quedado en un inmovilismo prácticamente total… excepto por la línea de refuerzo TR y con una caída estrepitosa de usuarios. Lo que la pandemia ha traído es que ciertos servicios especiales no han funcionado, y temporalmente, por el toque de queda, los servicios nocturnos no funcionan tampoco). 

Eso sí; tal como hice el año pasado, los recorridos extendidos, los marco con una letra adicional, pese a que Avanza no los marca así. Del mismo modo, doy letra a los diferentes recorridos del CTAZ para desvíos, prolongaciones o servicios distintos al original, con el fin de diferenciarlos.

TRANVÍA – TRANVÍAS DE ZARAGOZA

MAGO DE OZ – AVENIDA ACADEMIA

 

AUTOBUSES URBANOS – AVANZA ZARAGOZA

C1 PLAZA DE LAS CANTERAS - COMPLEJO FUNERARIO

C4 PLAZA DE LAS CANTERAS - PUERTO VENECIA

Ci1 CIRCULAR 1

Ci2 CIRCULAR 2

 

21 PLAZA MOZART – OLIVER 

22 LAS FUENTES - BOMBARDA  

23 PARQUE VENECIA – ACTUR-REY FERNANDO 

23a PARQUE VENECIA - CIUDAD DE LA JUSTICIA (días laborables)

24 LAS FUENTES - VALDEFIERRO

25 LA CARTUJA - PASEO PAMPLONA  

28 COSO - MONTAÑANA-PEÑAFLOR 

29 CAMINO DE LAS TORRES - SAN GREGORIO

30 LAS FUENTES - PLAZA PARAÍSO

31 PUERTO VENECIA - ALJAFERÍA 

32 SANTA ISABEL - BOMBARDA

33 VENECIA - DELICIAS 

34 ESTACIÓN DELICIAS - CEMENTERIO

34a ESTACIÓN DELICIAS - PARQUE DE ATRACCIONES (días que funciona el parque de atracciones)

35 PARQUE GOYA - SEMINARIO

36 PICARRAL - VALDEFIERRO 

38 BAJO ARAGÓN - VÍA HISPANIDAD

38a BAJO ARAGÓN – C. E. PIGNATELLI (días lectivos)

39 PINARES DE VENECIA - VADORREY

40 SAN JOSÉ - PLAZA ARAGÓN 

41 PUERTA DEL CARMEN - ROSALES DEL CANAL

42 LA PAZ - ACTUR-REY FERNANDO

43 JUSLIBOL -  ACTUR-REY FERNANDO

44 MIRAFLORES - ACTUR-REY FERNANDO

44a MIRAFLORES – CAMPUS RIO EBRO (días lectivos y acordados con Unizar)

50 VADORREY - SAN GREGORIO

51 PRÍNCIPE FELIPE - ESTACIÓN DELICIAS

51a PRÍNCIPE FELIPE – MERCADILLO (Días de Mercadillo)

52 MIRALBUENO - PUERTA DEL CARMEN 

53 PLAZA EMPERADOR CARLOS V - MIRALBUENO

54 ROSALES DEL CANAL - TRANVÍA

55 MONTECANAL - TRANVÍA

56 VALDESPARTERA – TRANVÍA (CIRCULAR)

57 CASABLANCA – TRANVÍA (CIRCULAR)

58 FUENTE DE LA JUNQUERA - TRANVÍA

59 ARCOSUR - TRANVÍA

60 PUENTE DE SANTIAGO - SANTA ISABEL

 

SERVICIO NOCTURNO - AVANZA ZARAGOZA (Actualmente, no funcionan)

N1 PLAZA ARAGÓN - AVDA. CATALUÑA - LA JOTA - VADORREY - SANTA ISABEL

N2 PLAZA ARAGÓN - ALMOZARA - ACTUR-REY FERNANDO - PARQUE GOYA - ARRABAL

N3 PASEO PAMPLONA - DELICIAS - VALDEFIERRO - MIRALBUENO - OLIVER

N4 PASEO PAMPLONA - AVENIDA VALENCIA - ROMAREDA - CASABLANCA - MONTECANAL-  ROSALES DEL CANAL - ARCOSUR - VALDESPARTERA

N5 PLAZA ARAGÓN - LAS FUENTES - SAN JOSÉ - LA PAZ – PARQUE VENECIA

N6 PASEO PAMPLONA - PLAZA ROMA - VÍA HISPANIDAD - PASEO PAMPLONA - BAJO ARAGÓN - LA CARTUJA

N7 PLAZA ARAGÓN - ARRABAL - SAN GREGORIO - MONTAÑANA - PEÑAFLOR

NTUR TURÍSTICO NOCTURNO

 

SERVICIOS ESPECIALES – AVANZA ZARAGOZA

TUR BUS TURÍSTICO

MB MEGABUS (TURÍSTICO)

PMRS - (Servicio puerta a puerta para movilidad reducida)

V1 – PUERTA DEL CARMEN – VALDESPARTERA (Fiestas del Pilar) – No ha funcionado este año.

V4 – Pº CONSTITUCIÓN – VALDESPARTERA (Fiestas del Pilar) - No ha funcionado este año.

28E  - COSO – MONTAÑANA (Fiesta del Vino) - No ha funcionado este año.

34E  - PUERTA DEL CARMEN – PARQUE DE ATRACCIONES (Fiestas del Pilar) - No ha funcionado este año.

ESP – CEMENTERIO - PARQUE DE ATRACCIONES (1 de Noviembre) - No ha funcionado este año.

CEM – PUERTA DEL CARMEN – CEMENTERIO (Todos los Santos) - No ha funcionado este año.

CEM – PLAZA SAN MIGUEL – CEMENTERIO (Todos los Santos) - No ha funcionado este año.

TR – GLORIETA DE TOULOUSE – GRAN VIA (Refuerzo Tranvía en horas punta) Servicio deja de funcionar como línea regular debido al escaso uso.

TR – MAGO DE OZ – AVENIDA ACADEMIA (Recorrido seccionado variable, cuando el tranvía no funciona)

 

 

BARRIOS RURALES – OTRAS

101 ZARAGOZA – CIUDAD DEL TRANSPORTE - URB. EL ZORONGO

102a ZARAGOZA - SAN JUAN DE MOZARRIFAR (Por S.J. de la Peña) (Lun-Sab)

102b ZARAGOZA - SAN JUAN DE MOZARRIFAR (Por Ctra de Huesca - directo)

102c ZARAGOZA - SAN JUAN DE MOZARRIFAR (Por Avda. Cataluña)

201 ZARAGOZA - MOVERA

201b ZARAGOZA - MOVERA - PASTRIZ

501 ZARAGOZA – PLAZA - AEROPUERTO

601 ZARAGOZA - URB. TORRES DE SAN LAMBERTO

602 ZARAGOZA – UTEBO - MONZALBARBA

602a ZARAGOZA - MONZALBARBA - UTEBO

602b ZARAGOZA - MONZALBARBA

602c ZARAGOZA - MONZALBARBA – ALFOCEA - MONZALBARBA

602d ZARAGOZA - MONZALBARBA - ALFOCEA – UTEBO

602e ZARAGOZA – UTEBO - MONZALBARBA – ALFOCEA - MONZALBARBA

602f ZARAGOZA - MONZALBARBA – UTEBO - MONZALBARBA

603 ZARAGOZA - CASETAS

604 ZARAGOZA – GARRAPINILLOS – CLAVERÍA – TORRE MEDINA

604a ZARAGOZA – GARRAPINILLOS – TORREPINAR - CLAVERÍA

605 ZARAGOZA - VILLARRAPA

 

SERVICIO NOCTURNO (BARRIOS) – OTRAS

(Actualmente, no funcionan)

N12 CESARAUGUSTO - SAN JUAN DE MOZARRIFAR - ZORONGO

N21 CESARAUGUSTO - MOVERA - PASTRIZ - VILLAMAYOR

N63 Mª AGUSTÍN – MONZALBARBA – UTEBO – CASETAS
N64 Mª AGUSTÍN - GARRAPINILLOS

  

MUNICIPIOS – CTAZ y SERVICIOS COMPARTIDOS

110 ZARAGOZA - VILLANUEVA DE GÁLLEGO – LAS LOMAS – ZUERA

110a ZARAGOZA - VILLANUEVA DE GÁLLEGO – LAS LOMAS DE GÁLLEGO – ZUERA –PORTAZGO

111 ZARAGOZA - VILLANUEVA DE GÁLLEGO – LAS LOMAS DE GÁLLEGO - SAN MATEO DE GÁLLEGO

210 ZARAGOZA - VILLAMAYOR
211 ZARAGOZA – P.I. MALPICA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARIN – NUEZ – VILLAFRANCA DE EBRO – OSERA

211a ZARAGOZA - P.I. MALPICA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN

211b ZARAGOZA - P.I. MALPICA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARÍN

211c ZARAGOZA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN

211d ZARAGOZA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARÍN (por PI El Saco) – VILLAFRANCA DE EBRO – OSERA

211e ZARAGOZA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARÍN (por PI El Saco) – VILLAFRANCA DE EBRO

211f ZARAGOZA – PI MALPICA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARÍN (por PI El Saco) – VILLAFRANCA DE EBRO – OSERA

211g ZARAGOZA – LA PUEBLA DE ALFINDÉN  – ALJAFARÍN

211h ZARAGOZA - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARÍN (por PI El Saco) – VILLAFRANCA DE EBRO – OSERA – PINA DE EBRO

211k ZARAGOZA INTERMODAL - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARIN – NUEZ – VILLAFRANCA DE EBRO – OSERA – PINA DE EBRO (CENTRO) – CASTEJON

211m ZARAGOZA INTERMODAL - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARIN –OSERA – PINA DE EBRO (Enlace) - LÉRIDA

211n ZARAGOZA INTERMODAL - LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ALJAFARIN – NUEZ – VILLAFRANCA DE EBRO – OSERA – PINA DE EBRO (Enlace) - LÉRIDA

211p LÉRIDA – OSERA – PINA DE EBRO (Enlace) - VILLAFRANCA DE EBRO– ALJAFARIN - LA PUEBLA DE ALFINDÉN - ZARAGOZA INTERMODAL

310a ZARAGOZA (C.ALIERTA) - EL BURGO DE EBRO

310b ZARAGOZA INTERMODAL - EL BURGO DE EBRO - FUENTES DE EBRO

310c ZARAGOZA (C.ALIERTA) - EL BURGO DE EBRO - FUENTES DE EBRO - PINA DE EBRO

310d ZARAGOZA INTERMODAL - FUENTES DE EBRO

410a ZARAGOZA - SANTA FÉ- CUARTE DE HUERVA

410b ZARAGOZA - CUARTE DE HUERVA - SANTA FÉ

411 ZARAGOZA - CADRETE - MARÍA DE HUERVA

411a ZARAGOZA - CADRETE - MARÍA DE HUERVA (por Sisalete y Urb. Colinas)

411b ZARAGOZA - CADRETE - MARÍA DE HUERVA - BOTORRITA

411c ZARAGOZA - CADRETE - MARÍA DE HUERVA – BOTORRITA (por Sisalete y Urb. Colinas)

411d ZARAGOZA INTERMODAL - MARÍA DE HUERVA – BOTORRITA - JAULIN

411e ZARAGOZA INTERMODAL – BOTORRITA

411e ZARAGOZA INTERMODAL – BOTORRITA - MUEL

510 ZARAGOZA – CENTROVÍA - LA MUELA

510a ZARAGOZA – CENTROVÍA RUTA POR POLIGONO - LA MUELA

510b ZARAGOZA - LA MUELA – URB. ALTO DE LA MUELA

510c ZARAGOZA INTERMODAL - LA MUELA - CALATAYUD

610 ZARAGOZA – CASETAS - SOBRADIEL - LA JOYOSA - TORRES DE BERRELLÉN

610a CASETAS - SOBRADIEL - LA JOYOSA - TORRES DE BERRELLÉN

610b SOBRADIEL - LA JOYOSA - TORRES DE BERRELLÉN – CASETAS (INTERIOR) – UTEBO - ZARAGOZA

610c SOBRADIEL - LA JOYOSA - TORRES DE BERRELLÉN – CASETAS (INTERIOR) - UTEBO

611 ZARAGOZA - PINSEQUE – PRADOS DEL REY - ALAGÓN – LAGO AZUL

611a ZARAGOZA (INTERMODAL) - PINSEQUE – ALAGÓN (LUNES A SABADOS)

611b ZARAGOZA (INTERMODAL) - PINSEQUE – LA ALMUNIA (DOMINGOS)

611c PRADILLA – PINSEQUE - ZARAGOZA (INTERMODAL) (DOMINGOS)

 

SERVICIO NOCTURNO (MUNICIPIOS) – CTAZ

(Actualmente, no funciona)

N41 ZARAGOZA - CUARTE - CADRETE - MARÍA DE HUERVA 


CERCANÍAS - RENFE
C1 MIRAFLORES - CASETAS

SE RESTRABLECE EL SERVICIO DE AUTOBÚS URBANO DE TERUEL

$
0
0
EPA publica hoy que el autobús urbano de Teruel se ha restablecido este miércoles con varias restricciones que han obligado a modificar el recorrido y disminuir la frecuencia, que es de media hora.

En el recorrido se ha anulado la parada de Joaquín Arnau por las dificultades de acceso que presenta y tampoco se puede acceder en la carretera de Alcañiz desde la zona de la Universidad a Atarazanas, colegio Anejas, Leocadio Brun y Camino Capuchinos por las placas de hielo.

En la notificación que el consistorio turolense ha hecho a las 9 horas de este miércoles, ha considerado que, de momento, tampoco se puede acceder a los barrios rurales.

La frecuencia se ha limitado a la de fines de semana y festivos, por lo que entre cada autobús urbano pasa cada media hora

En la web de Teruel bus, no he encontrado información al respecto (a las 18.20 de hoy)

¿Se está informando adecuadamente a los usuarios?

ZARAGOZA SE CONSOLIDA COMO SEGUNDO AEROPUERTO DE ESPAÑA DE MERCANCÍAS PESE AL COVID-19 CON 143.600 TONELADAS EN 2020

$
0
0
EPA publica que Zaragoza conserva la medalla de plata en el tráfico aéreo de mercancías en España. Los efectos de la crisis del coronavirus han hecho perder fuelle a la terminal aragonesa, pero vuelve a ser la segunda en carga en el 2020, un logro que materializó primera vez en el 2019 al superar al de Barcelona. Solo Madrid se mantiene por delante a gran distancia. Un total de 143.600 toneladas tuvieron origen o destino en la capital aragonesa, lo que supone una caída del 21,4% (39.019 menos) respecto al ejercicio anterior (182.619). Se trata del primer retroceso de calado que registra en casi 14 años, pero el descenso es casi cinco puntos inferior al registrado de media en la red nacional, según los datos publicados este miércoles por AENA.

Este posicionamiento viene determinado por los movimientos internacionales de Inditex, que tiene aquí la base para la distribución internacional de la ropa de Zara, la marca insignia del gigante gallego de la moda. Tres cuartas partes de la carga (en torno al 75%) que mueve la terminal aragonesa corresponden a la multinacional de Amancio Ortega, que en el 2003 instaló en Plaza el que se ha convertido en su mayor centro logístico. Desde que esta compañía empezó a utilizar el aeropuerto en el 2006, el crecimiento de mercancías no paró de crecer año a año, a excepción del 2015, cuando bajaron un leve 0,8%. Esa tendencia se ha vuelto a romper en el 2020 por el impacto de pandemia.

Los flujos del Inditex y del resto de compañías que operan en esta base se vieron muy diezmados en los primeros meses del año con consecuencia del parón de la actividad económica que provocó la crisis sanitaria, que primero se dio en China --el lugar de la pandemia-- y luego se fue extendiendo por el resto del mundo. A pesar de ello, el aeropuerto de Zaragoza se mantuvo siempre operativo para el transporte de mercancías, algo que no ocurrió con la mayoría de las instalaciones durante el primer estado de alarma por el covid-19. En estos meses, jugó además un papel clave como puerta de entrada en España del material y equipos de protección frente al virus provenientes de China, que por entonces escaseaban. Eso sí, al igual que el resto, se quedó sin pasajeros por la suspensión de los vuelos comerciales.

Mejora respecto a los competidores

Aunque los datos del 2020 son peores, el complejo situado junto al barrio rural de Garrapinillos vuelve a mejorar su posición relativa en relación a sus competidores. Por un lado, se acerca a un siempre inalcanzable Madrid-Barajas que, con 401.133 toneladas, tuvo un caída anual del 28,4%, siete puntos más que la capital aragonesa. Al mismo tiempo, amplía la distancia sobre su principal rival por la segunda posición del ránking de Aena en España, Barcelona-El Prat, donde la baja de la carga fue aún más intensa, con un 35,4% menos, hasta 114.263. El diferencial con la pista catalana, que fue de apenas 5.000 toneladas en el 2019, se multiplica así por seis, hasta casi 30.000 (en concreto, 29.337).

Entre los principales aeropuertos de mercancías de España, hay uno que ha tenido un comportamiento todavía mejor que el de Zaragoza. Se trata del de Vitoria, que prácticamente mantuvo la cifra del 2019, con un leve descenso de apenas dos décimas. Ocupa la cuarta plaza, con 64.334 toneladas, lo que supone una tercera parte d de lo mueve la capital del Ebro.

Diciembre no fue un mes muy bueno. La pista aragonesa envió y recibió 12.026 toneladas, un 24,4% menos que en el mismo mes del 2019, con lo que bajó más que la media nacional (-22,2%) y tuvo una peor evolución que Madrid (22,9%) y Vitoria (19,4%), aunque mejor que Barcelona (-33,3%)
.

¿RECUERDAS QUE... EL EUROPEAN LIGHT RAIL CONGRESS ... SE CELEBRARÁ EN ZARAGOZA EN JUNIO 2021?

$
0
0
Aunque sea postpuesto, creo que es un cita que hay que tener en cuenta. Otra cosa será como poder asistir... Mobility City publicaba el año pasado que la organización del European Light Rail opta por el aplazamiento de una nueva edición del evento ante la nueva situación post-Covid-19.
Las nuevas fechas confirmadas son del 16 al 17 de junio de 2021, y desde la organización, Tranvías de Zaragoza, Mainspring y Mobility City agradecen a todos los participantes el esfuerzo y predisposición para adecuar sus agendas y confirmar su presencia en junio de 2021. Algunos de los proveedores más innovadores de la industria estarán presentes en el congreso, en el que también se incluirán visitas técnicas y más de ocho horas de sesiones de trabajo.

Light Rail Congress reunirá en Patio de la Infanta de Zaragoza a delegados de toda Europa para examinar el impacto de las nuevas tecnologías e innovaciones en las operaciones, el mantenimiento y la entrega del tren ligero y el tranvía. Se trata del congreso anual más importante dedicado a los tranvías que se celebra en Europa.

Light Rail Congress congrega a Tranvías de Zaragoza, Stadler, Universidad de Zaragoza y Fundación de Ibercaja y tiene como invitados a OKB Atom, Bybanen, Electrans, Metro Tenerife, Pandrol, Ayuntamiento de Coventry y a IDOM.

Gracias a cuidadas sesiones de trabajo, este evento de dos días dará la oportunidad de conocer las nuevas innovaciones de la industria.

La decisión de Zaragoza como sede responde al interés del proyecto Mobility City para las dos entidades organizadoras y en general para todo el sector de la movilidad en Europa.

Light Rail Congress
La edición de 2019 se celebró en el Musée du Transport Urbains en el centro de Bruselas coincidiendo con los 150 años de operaciones de tranvía en la capital de Bélgica y en sus dos jornadas incluyó presentaciones y debates interactivos el tránsito urbano y la ciudad inteligente; mejora de la experiencia del cliente; modelado virtual de próxima generación; tecnología portátil como la nueva moneda de viaje; el futuro de las tecnologías de señalización; estrategias avanzadas de control de tráfico; innovación del tranvía; fuentes de alimentación de tracción alternativas y siempre con el modelo de la movilidad como servicio.

Mainspring
Mainspring es una compañía de servicios de marketing y consultoría especializada en el sector del transporte que permite a las empresas maximizar su potencial comercial identificando nuevas oportunidades, conectándolos con nuevos clientes y profundizando sus relaciones comerciales.

Tranvías de Zaragoza
El proyecto de los Tranvías de Zaragoza tiene su origen en el Plan de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Zaragoza del año 2003, cuyo objetivo es atender todas las necesidades de transporte de la ciudad, siempre con el máximo respeto al medio ambiente, al paisaje urbano y al patrimonio cultural de Zaragoza.

Surge de la necesidad de equipar a la ciudad con una completa red de transportes para dar respuesta a su evolución, además de apoyar su crecimiento demográfico, su expansión geográfica y satisfacer las necesidades de desplazamiento de los zaragozanos en unas condiciones de seguridad, calidad y eficiencia.

Mobility City
Mobility City es una iniciativa de ámbito internacional de Fundación Ibercaja que cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón y el respaldo de 34 instituciones y empresas para liderar el debate sobre la nueva movilidad y de la transformación de las industrias y sectores asociados
.

LINEAS CTAZ REFORZADAS EN HORAS PUNTA

$
0
0
Según informa CTAZ, desde el lunes 22 de febrero de 2021, el Consorcio de Transportes refuerza la línea de transporte 410 para facilitar los desplazamientos en transporte público en horas punta. Se une a los refuerzos existentes en las líneas metropolitanas 111, 211, 510 y 611, vigentes desde el lunes 23 de noviembre de 2020 hasta el próximo 31 de marzo:

  • Línea 111: Zaragoza – San Mateo. Se refuerza la salida de las 7.00 horas con un vehículo de 12 metros que sustituirá al microbús.
  • Línea 211: Zaragoza – Osera. La expedición con salida de Zaragoza a las 15.20 horas y con parada en La Puebla de Alfindén se refuerza con el servicio de un microbús adicional.
  • Línea 410: Zaragoza – Cuarte de Huerva. Desde el lunes 22 de febrero de 2021, se refuerzan con el servicio de un microbús adicional las siguientes expediciones:
    • en horario de mañana: salida de Cuarte de Huerva a las 7:30 y 8:30 horas; y la correspondiente vuelta desde Zaragoza, a las 8:00 horas.
    • en horario de tarde: salida de Zaragoza a las 14:00 y 15:00 horas; y la correspondiente vuelta desde Cuarte de Huerva, a las 14:30 horas.
  • Línea 510: Zaragoza – La Muela. Se recupera de lunes a viernes las expediciones pasantes del servicio a Calatayud con salida a las 19:15 horas desde La Muela y llegada a Zaragoza a las 19:50 horas, y su regreso con salida desde Zaragoza (Estación Intermodal) a las 20:30 horas.
  • Línea 611: Zaragoza – Pinseque. Se realizará una expedición adicional a las 7.00 horas desde Pinseque.

MEJORAS EN AUTOBUSES Y TRANVÍA DE ZARAGOZA, PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD DEL AIRE QUE SE RESPIRA EN SU INTERIOR

$
0
0
Según información de AD, los estudios llevados a cabo a lo largo de las últimas semanas por el Laboratorio de Combustión Industrial perteneciente al Liftec y Instituto de Investigación Sanitaria Aragón dentro del proyecto CoviBlock, tanto en autobuses como en el tranvía, avalan la hipótesis inicial de que viajar en transporte público en nuestra ciudad no implica un especial riesgo de contagio en comparación con otras actividades de la vida cotidiana. Así, tal y como se indica en uno de los estudios, asociar los conceptos de “medición de concentraciones de CO2” y “riesgo de contagio por transmisión aérea del virus” exige tener en cuenta otros factores como el tiempo medio de exposición (aproximadamente, 7 minutos de media en el caso del tranvía) y la presencia de sistemas de purificación o filtración de aire implementados.

Además, como también apuntan estos mismos estudios, también deben ser consideradas las medidas preventivas complementarias para evitar el contagio por transmisión de aerosoles, tales como pueden ser el uso obligatorio de mascarillas y permanecer en silencio y cuyo compromiso por parte de la ciudadanía es fundamental.

El estudio realizado en el autobús urbano, encabezado por Javier Ballester, ha analizado el nivel de CO2 que se alcanza bajo distintas condiciones, tanto para ocupación controlada, como en funcionamiento ordinario en tres líneas de autobús de la flota de Avanza Zaragoza con una ocupación promedio alta: Circular 2, línea 33 y línea 38. Los resultados evidencian que, aunque es evidente la relación entre número de viajeros y concentración de CO2, lo que resulta determinante es la ventilación, ya que los datos mejoran considerablemente en todos los casos cuando todas las entradas de aire exterior están abiertas. Para las ocupaciones y vehículos analizados, con todas las ventanillas y claraboyas abiertas, en general la concentración de CO2 no ha superado niveles excesivos. Del mismo modo, en la cabina del conductor, aunque un incremento de niveles de CO2 no se considere teóricamente de riesgo, bastaron 15 e incluso 7 centímetros de apertura de la ventanilla del conductor para conseguir que el nivel de CO2 en la cabina se encuentre por debajo del que existe en la zona delantera del autobús.

Implantación de medidas complementarias en el bus

A la vista de los resultados en el autobús urbano, el Ayuntamiento de Zaragoza y Avanza han estipulado que todas las ventanillas y claraboyas de los vehículos permanecerán siempre abiertas. Para garantizarlo, los equipos que se encargan de la desinfección diaria abren todas las ventanas al finalizar su trabajo (contribuyendo también a que se evaporen los productos químicos utilizados), de modo que los vehículos las llevan siempre abiertas cuando salen de cocheras. Además, durante el servicio, los conductores tienen la instrucción de revisar que permanecen abiertas cuando llegan a terminal. Como medida de refuerzo dirigida a la ciudadanía, se están colocando pegatinas indicativas de la prohibición de cerrar las ventanillas en cada uno de los vanos de los autobuses.

En cuanto a los equipos de aire acondicionado, ya está en marcha la sustitución de mantas filtrantes del tipo G4 por otras M5 que mejoran el filtrado del aire en un 50 por ciento respecto al modelo anterior. Actualmente un tercio de la flota ya dispone de este sistema de filtrado. Por indicación municipal, Avanza continúa trabajando, además, en la implantación de nuevos sistemas que permitirán disponer de información sobre los aforos en tiempo real de los vehículos, para conocer en cada momento cuántas personas viajan y la capacidad disponible. Destaca un sistema de conteo a través de cámaras que detectan el número de pasajeros de desciende del vehículo. Ese dato, unido al que proporciona el módulo de billetaje cuando el usuario accede al autobús, proporcionará la cifra total de pasajeros que se encuentran a bordo, que el conductor podrá ver en su pantalla en todo momento. En cada vehículo se colocan dos cámaras, una sobre cada puerta trasera. De momento, se han instalado en alrededor de 200 vehículos, y el sistema operativo se ha configurado ya en 70 de ellos. El sistema está actualmente en fase de calibración para realizar todos los ajustes necesarios. La previsión es aplicar el sistema a la totalidad de la flota.

Casi 300 trayectos completos analizados en el tranvía

En el tranvía, tras los estudios realizados por Juan José Alba López, Marta Baselga Lahoz y Alberto Jiménez Schuhmacher, se han obtenido registros de niveles de dióxido de carbono comprendidos en un periodo de 53 días, habiéndose monitorizado —en ese periodo— cerca de 300 trayectos completos. El estudio en el tranvía indica que puede considerarse preliminarmente que los registros obtenidos de “incremento de CO2” no representan un entorno de alto riesgo de contagio por aerosoles, aunque existe un margen de mejora que debe aprovecharse a través de las acciones propuestas, especialmente en las zonas y momentos donde se produce la mayor ocupación del tranvía fundamentalmente, en el tramo central de su recorrido, entre Gran Vía y Chimenea.

Además, se instalaron un total de 8 sensores fijos y otros dos sensores fueron utilizados como dispositivos móviles para verificar posibles desviaciones de las medidas en el interior del tranvía, incluida la estratificación en altura. El objetivo era obtener mediciones realistas y uniformes, representativas del nivel de exposición experimentado por un usuario medio, sin correr el riesgo de que la medición fuera alterada como consecuencia de la exhalación directa de los pasajeros.

Nuevo filtros en todos los convoyes

A la vista de las mediciones, en Los Tranvías de Zaragoza se van a poner en marcha nuevas medidas, que se suman a las ya implantadas. En este sentido, se está llevando a cabo, desde esta semana, el cambio, en las 21 unidades del tranvía de filtros PM2,5 70%, que suponen una importante mejora en la capacidad de filtración de pequeñas partículas, en los equipos de ventilación y aire acondicionado. Ya se han instalado también pegatinas en todas las ventanillas practicables, indicando que éstas deben permanecer siempre abiertas. Y esta misma semana también se están llevando a cabo pruebas para la modificación de la recirculación del aire en el interior del tranvía, con la implementación de un sistema que permite una mayor incorporación del aire exterior. La construcción del prototipo para la mejora del retorno comenzó el 15 de febrero y concluyó el 19. Las pruebas en el tranvía están realizando esta semana y la instalación en toda la flota se desarrolla desde el 26 de febrero al 12 de marzo
.

EN MARCHA LAS OBRAS PARA RECUPERAR EL EDIFICIO DE LA PRIMERA SEDE DEL MUSEO DEL TRANSPORTE DE ARAGÓN, EN CAMINREAL (TE)

$
0
0
AD publicaba ayer que el Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda impulsa las obras de rehabilitación del edificio de la antigua estación de Caminreal que servirá para recuperar este edificio llamado a ser una de las sedes del Museo del Ferrocarril de Aragón. El consejero José Luis Soro ha visitado este martes las obras, adjudicadas a la empresa Construcciones Iberco S.A., que se desarrollarán a lo largo de los próximos 9 meses con un presupuesto de 1.116.344,39 euros (IVA incluido). José Luis Soro ha destacado que este es el primer paso “para el inicio de las obras que supondrán recuperar el edificio de Luis Gutiérrez Soto y crear la primera sede del futuro Museo del Ferrocarril de Aragón”.

Los trabajos que se iniciaron hace un mes y que se están llevando a cabo corresponden a la primera fase de la rehabilitación de este edificio. Consistirán en reparar la cubierta y recuperar los exteriores de la manera más fiel al aspecto original incluso recuperando elementos como los faroles adosados a las fachadas, el reloj y la campana.

Soro ha destacado que “en la primera planta del edificio se proyecta la creación de un albergue mientras que la planta baja se destinará a uso
museístico y una cantina-bar y cocina”. El consejero ha destacado que “el objetivo es que este edificio se vuelva a llenar de vida y que permita un desarrollo económico en la zona”. El proyecto busca la recuperación del aspecto original de la estación.

Tras estos trabajos se licitará una segunda fase de rehabilitación del edificio centrada en los servicios que se prestarán en el interior con un presupuesto de más de un millón de euros. La rehabilitación de este edificio, en su conjunto, será de 2.474.763 euros (IVA incluido). Soro ha destacado que “el edificio no cuenta con daños estructurales graves, pero sí presenta los efectos del abandono y del vandalismo, por eso es vital intervenir ya para poder recuperar de la manera más fiel posible cómo era esta estación”. Los primeros trabajos que se han llevado a cabo han servido para realizar la limpieza de la vegetación, escombros y basuras presentes en el interior y el exterior del edificio. Se ha actuado también en la eliminación de tabiques y en la recuperación de pavimentos originales.

Se intervendrá en la cubierta procediendo al retejado de la misma y la mejora de algunos de los elementos metálicos de la estructura. José Luis Soro ha señalado que “queremos preservar la imagen original del edificio por lo que la actuación en el exterior respetará y recuperará los elementos originales en la medida de lo posible usando técnicas de restauración”. En lo que se refiere a la carpintería “se imitará en lo posible la estética de la original, pero es preciso la sustitución de todas las piezas por materiales más aislantes y seguros”. De cualquier modo, se restaurará por lo menos una de las ventanas de cada tipo existente en el edificio original. Las ventanas se instalarán en la segunda fase.

Respecto a las obras que se desarrollarán en el interior, Soro ha señalado que “uno de los objetivos es rescatar también los elementos más característicos, pero a la vez, convertir el edificio en un espacio funcional”. Se instalará un ascensor para garantizar la accesibilidad a la zona de albergue, se mejorará el aislamiento “pero queremos conservar la esencia del espacio buscando los colores originales de la estación, imitando la carpintería original y restaurando los pavimentos originales que puedan recuperarse” ha concluido Soro.

Se trata de un proyecto que se gestiona desde la Dirección General de Urbanismo a través de Suelo y Vivienda de Aragón. Está cofinanciado a través de los fondos FITE. La estación de Caminreal fue construida en 1933. Se trata de un edificio de dos plantas con una torre y un porche, destaca su belleza en las formas a la vez que su funcionalidad. Está catalogada como Patrimonio Cultural Aragonés.

El proyecto global de esta sede del Museo del Ferrocarril de Aragón en Caminreal-Fuentes Claras prevé la construcción de una nave, de 2.578 metros cuadrados y con un presupuesto superior a 4,140.782 millones de euros, que servirá de cochera para locomotoras y vagones de diferentes épocas. Esta nave se ubicará junto al edificio de la estación, pero en el término municipal de Fuentes Claras.

La reivindicación de las ocasiones ferroviarias

El consejero ha destacado que esta estación es además un símbolo de la prosperidad asociada al ferrocarril. La unión por tren de Teruel y Zaragoza con Valencia y Canfranc para crear una red de transporte. El futuro Museo del Ferrocarril de Aragón, cuyo primer paso se da en Caminreal-Fuentes Claras es “una reivindicación de la necesidad del Corredor Cantábrico Mediterráneo de altas prestaciones que tiene que servir como impulso para que Aragón sea clave en materia logística”
.

USUARIOS DE RENFE EN ARAGON PROTESTAN PORQUE NO VUELVEN LOS TRENES QUE ELLOS USABAN Y MANTIENEN LOS QUE TAN APENAS SE UTILIZAN

$
0
0

Nuestros políticos nos mienten constantemente. La llegada de Teruel Existe al Congreso ha dejado patente que el mundo rural necesita una voz. (Otra cosa muy distinta es que lo esté haciendo mejor o peor, que eso ya, lo dejo a cada cual que opine como quiera)

El ferrocarril ha sido una de las formas de vertebrar el territorio. Aragón tiene una población muy dispersa que necesita moverse para acceder a los servicios (que cada vez más se retiran de esas zonas a favor de los núcleos más grandes), bancos, médicos, escuelas, trabajo...

El tener trenes yendo y viniendo vacíos, ciertamente es un gasto que no podemos permitirnos... pero cuando se está pidiendo que no se retiren los horarios que se usan frente a aquellos que no... a uno le hace pensar si realmente se busca una rentabilidad de subsidio o realmente se busca dar servicio.

EPA publica hoy que más de 35 localidades de las tres provincias aragonesas han realizado este domingo concentraciones de protesta en estaciones y apeaderos ferroviarios para exigir que el medio rural «no pierda el tren». La jornada de movilizaciones, que apoyan más de medio centenar de organizaciones, colectivos, sindicatos y ayuntamientos, pretende denunciar la situación precaria que sufren las líneas regionales de Renfe que discurren por la comunidad, que, tras décadas en decadencia, pueden verse aún más diezmadas si el Gobierno de Aragón deja de subvencionarlas por no ser de su competencia, como anunció hace un mes. Los convocantes han anunciado que van a continuar con las acciones en favor de un tren de calidad y que preparan una gran movilización para mayo en Zaragoza

En las protestas han confluido diversas reivindicaciones. Además de reclamar que se mantengan los servicios de los trenes secundarios, piden que se recuperen las frecuencias previas a la pandemia y las paradas perdidas, así como la mejora de los horarios y las conexiones para que se adapten a las necesidades reales de los habitantes de los municipios. Los convocantes defienden el uso del ferrocarril como eje vertebrador del territorio e instan al Ejecutivo aragonés que presidente Javier Lambán y al Ministerio de Transportes a impulsar un plan de movilidad participativo por un tren «de calidad, público, intermodal, social seguro, accesible, ecológico y sostenible».

Respuesta de Renfe

Desde Renfe han señalado a este diario que «somos los primeros que queremos recuperar la oferta de servicios de larga y media distancia que había antes de la pandemia». «Tenemos personal y trenes y lo que queremos es mover gente, que es a lo que nos dedicamos», agregaron. Fuentes de la empresa pública preciaron, no obstante, que esto debe de ir acompañado de la demanda, que sigue sin alcanzar los niveles de ocupación previos a la crisis sanitaria al continuar las restricciones de movilidad, entre otras razones.

«Tenemos que ser responsables con la gestión del dinero público, no podemos permitirnos el lujo de que los trenes que vayan vacíos», remarcaron. Sobre la posible retirada de las subvenciones de la DGA a líneas regionales, «haremos lo que nos marquen las autoridades como operador que somos», respondieron desde Renfe. Pero si te están diciendo que los horarios que respetas son los que no se usan frente aquellos que retiran o no han vuelto que eran los que usaba la gente...

Morata y Encinacorba, por el tren

Una de las más concentraciones más numerosas ha sido en Morata de Jalón, donde más de 150 personas han recibido la llegada del tren de la mañana con cánticos y carteles en favor del ferrocarril. Denuncian el constante deterioro que está sufriendo el servicio de trenes regionales y la pérdida de una de las frecuencias a raíz de la pandemia. 

En la estación de Goya de la ciudad de Zaragoza se ha llevado a cabo otras de las concentraciones, donde se han protestado medio centenar de personas tras una pancarta con el lema 'Por un ferrocarril público y social para todos'. En el acto han participado representantes de Izquierda Unida, el Sindicato Federal Ferroviario de CGT, la Coordinadora para la reapertura del ferrocarril Canfranc-Olorón (Crefco) y la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ), entre otros grupos, así como vecinos de algunos de los pueblos por donde pagan las lineas regionales.

«Nos quieren quitar el tren», lamentó Virginia Gasca, vecina y concejala del PSOE en Encinacorba (Campo de Cariñena), una localidad que teme perder la parada que ahora tiene por culpa del nuevo trazado planificado para el corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo. «Quieren hacer un túnel de siete kilómetros que nos deja aislados totalmente y que nos quitaría el único medio de transporte público que tenemos», señaló. El pueblo ya realizó una protesta el pasado 2 de abril para reclamar que se mantenga el apeadero de la línea Zaragoza-Teruel.

«Tenemos que defender el ferrocarril en Aragón y exigir que se recuperen los servicios que se suspendieron con la pandemia», apuntó Benjamin Casanova, representante de CGT y Crefco, quien criticó que la DGA «diga ahora que no se hace cargo de ciertos servicios». «No se pueden dejar de subvencionar porque el tren vertebra el territorio», defendió, al tiempo que reclamó una «política global» en favor de un transporte y un ferrocarril «intermodal». 

Subvenciones para aviones

Para el diputado autonómico de IU, Álvaro Sanz, las «excusas competenciales de la DGA hoy no caben», ya que recordó que «el Gobierno de Aragón están financiando cuestiones ajenas a su competencia, como aviones que vienen de Bergamo o de otros lugares. «Es imprescindible mantener las líneas de tren convencionales y no entendemos la decisión de poner en jaque su futuro». Esto es como todo... Lo dice una formación que quiere "recompensar a los mayores por quedarse en su puesto de trabajo con un "caramelico" de 12000 frente a la posibilidad de generar empleo para los jóvenes... Porque seamos francos, para los dos no hay subvención. 

No obstante, lo de las ayudas a los vuelos, (como a trenes y autobuses) deberían ser flexibles... y con la ocupación media... digamos un 60%... subvencionar aquellos vuelos (viajes) que no lleguen a ese porcentaje para evitar que la carencia puntual de pasajeros conlleve una retirada del vuelo. Lo que no es lógico es estar subvencionando vuelos que van al 90% de ocupación.

El también líder de Izquierda Unida en Aragón consideró que el éxito de la jornada de denuncia de este domingo supone un «un mandato muy serio y rotundo» para el Ejecutivo autonómico y el Departamento de Vertebración del Territorio que dirige el consejero de CHA José Luis Soro, a quienes instó a mantener las líneas, como se ha acordado recientemente las Cortes. «Con la fuerza de estas movilizaciones, que vayan a negociar con el ministro Ábalos y el Gobierno central para decir que los servicios públicos del medio rural no se pueden condicionar a la rentabilidad económica, sino a la rentabilidad social y ambiental», aseveró.

«Hablamos mucho de autopistas ferroviarias de mercancías, de alta velocidad barata y de inversiones que nada tienen que ver con las necesidades de los habitantes de medio rural para desplazarse con un medio social y sostenible como es el tren», denunció Sanz, quien abogó en esta materia por «hablar de lo que importa a las personas que viven en los pueblos para tener un medio rural vivo y vertebrado». Y ya que hablamos de autopistas y autovías... ¿vamos a quedarnos de brazos cruzados con el tema del impuesto a la autovía? Siempre estos partidos de izquierdas habían intentado nacionalizar todo... ¿para hacer lo mismo que la empresa privada? Después de tantos años esperando la gratuidad de la A2... no lo van a ver mis ojos... 

Manuel Arnal, presidente de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ), consideró que «una de las soluciones» a la situación crítica que vive toda Europa por la crisis del coronavirus es «la potenciación del ferrocarril como transporte colectivo, seguro y sostenible». «Creemos que es el momento de hacer una apuesta clara por el tren», recalcó, al tiempo que rechazó que se quieran recortar más las líneas regionales.

Nuestros políticos nos mienten constantemente, reitero. Vienen, se hacen la foto, nos cuentan historias de "ciencia ficción" y como van a hacer todo lo posible por mejorar lo presente... se vuelven a hacer otra foto, si es posible con un trofeito (que dinero no habrá, pero para trofeitos sí)... y desaparecen... y solo nos quedan esos "sueños" que parece que hemos tenido los españoles y que nos hemos creído...

Lo que necesitamos es acción, señores. Organización y tanto estudio que han hecho... ¿para qué ha servido? ¿Para que luego Renfe haga lo que les rote y nadie les diga nada?

Sigan así, que la revolución que suele ocurrir cada siglo, parece que está más cerca... Y se la habrán ganado, por vivir en ese absolutismo democrático en el que viven... pero que claramente, no está funcionando.

Ya me perdonaréis porque llevaba días sin escribir y me he ido un poco por los cerros de Úbeda... pero es que... las injusticias que nos están pasando me tienen un poco enfadado.

MIENTRAS LOS PASAJEROS PIERDEN TREN, EL GOBIERNO SE PLANTEA TRENES PARA CAMIONES

$
0
0

EPA publica hoy que casi 200 camiones circulan a diario entre Zaragoza y el Puerto de Algeciras en cada sentido. El 20% de este tráfico de mercancías que va ahora por carretera se podrá subir al tren a partir del 2023 cuando se haga realidad la autopista ferroviaria (denominada técnicamente ferroutage) que unirá la plataforma logística Plaza y la terminal marítima andaluza --puerta de entrada al norte de África--, a través del ramal central que pasa por Madrid, Córdoba y Antequera. El proyecto, que está llamado a revolucionar el modelo de transporte de bienes en España, se prevé materializar con la inversión de 100 millones de euros en una primera fase. Su consecución permitirá reducir de forma notable las emisiones de CO2 que generan los abultados flujos de carga que se mueven por este corredor, acaparados principalmente por la industria del automóvil, la agroalimentación y el textil. Y no se me malinterprete... no me parece mal... pero ¿Se quitan trenes de pasajeros para que puedan circular los de camiones?

El anuncio fue realizado este viernes por la presidenta del gestor estatal ferroviario Adif, Isabel Pardo de Vera, y el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, en una jornada organizada en Zaragoza por el Gobierno de Aragón, que lleva desde el 2016 trabajando en el impulso de esta iniciativa logística de la mano de la Junta de Andalucía. El respaldo del Gobierno central permitirá la adaptación del actual itinerario de la vía para que sea posible operar este tipo de transporte intermodal, que supone una oportunidad para el impulso del comercio exterior de Aragón con los mercados africanos y europeos.

«Es un objetivo prioritario que se ponga en servicio lo antes posible dado el interés suscitado en los agentes privados», afirmó Pardo a tenor de las consultas realizadas con las principales empresas de transporte que operan este corredor, algunas de ellas con sede en Zaragoza como Marcotran, Sesé o Carreras. Adif lleva dos años trabajando en el proyecto, del que cuenta ya con un diagnóstico de la infraestructura existente y un estudio del esquema de explotación de la línea para optimizar su funcionamiento y asegurar el aprovechamiento de las inversiones que se acometerán.

«Vamos a empezar de forma inmediata. Ya tenemos definidos los proyectos a ejecutar», recalcó la presidenta de Adif, quien apeló al «compromiso» de los agentes privados implicados para que el proyecto tenga éxito, para cual se promoverán protocolos de colaboración.

Adaptar los gálibos

El grueso de las inversiones se destinarán a resolver las limitaciones que presentan los gálibos en túneles, pasos elevados o estaciones para la circulación de este tipo de trenes. Para ello, deberán ejecutarse «obras muy complejas» que conllevarán restricciones del tráfico. Estas actuaciones tratarán de consensuar con el sector para minimizar las afecciones.

Con esta jornada, titulada 'Estrategia Logística Aragonesa. Autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras', se ha constatado el lanzamiento del proyecto y el consenso institucional que existe, tanto a nivel autonómico como estatal, para su puesta en marcha. El acto, celebrado en la sala de la Corona del edificio Pigantelli, fue inaugurado como anfitrión por el presidente de Aragón, Javier Lambán, y contó con la intervención de la consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, la consejera de Economía de la DGA, Marta Gastón, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce. También asistieron los alcaldes de Zaragoza y de la citada localidad gaditana, Jorge Azcón y José Ignacio Landaluce, respectivamente.

La iniciativa nació en el 2017 con la firma de un convenio entre Aragón y Andalucía que definía una estrategia conjunta para reclamar al Gobierno central las inversiones necesarias que permitan desarrollar y poner en marcha el ferroutage en el corredor ferroviario central (Algeciras-Antequera-Madrid-Zaragoza y Tarragona). Cuatro años después, esta anhelada infraestructura está más cerca de materializarse.

Así lo corroboró el propio Lambién, que consideró que el proyecto «empieza a tomar cuerpo y a verse como una realidad promisoria» al haber sido asumido como una inversión estratégica del país por el Ministerio de Transportes y Adif, entidad a la que consideró «cómplice necesaria» para los proyectos más emblemáticas de la comunidad autónoma.

El presidente aragonés apostó asimismo por la cogobernanza en políticas de Estado, «como las comunicaciones», para lograr «un proyecto nacional de éxito». Tras la experiencia de la pandemia, agregó, el país está preparado para superar «cualquier reto» en relación con su futuro.

Por su parte, el ministro Ábalos remarcó que el corredor ferroviario Zaragoza-Algeciras es «una prioridad» para el Gobierno de España, por lo que se está trabajando para su desarrollo a «medio plazo», al igual que la apuesta por la capital aragonesa como «el gran puerto interior de España». «Comparto con Aragón una iniciativa que refuerza su capacidad de liderazgo en el transporte sostenible de mercancías en España», subrayó.

Actuaciones en Plaza

Ábalos también hizo hincapié en el «enorme potencial» de esta autopista ferroviaria, «por su propia longitud para una explotación rentable, con un servicio estable y de calidad». Para ello, reconoció que hay que cerrar los «aspectos técnicos» que son «determinantes» para lograr el éxito de la inversión, una «difícil cuestión que hay que afrontar».

En este sentido, recordó que ya se han invertido 70 millones de euros en la mejora de las prestaciones de la línea, un cometido para el que hay consignados otros 64 millones de euros en los presupuestos de este año.

El ministro precisó además que se está realizando un estudio informativo para analizar las alternativas de conexión en ancho estándar a la plataforma logística Plaza. «Queremos --concluyó-- seguir ayudando a Zaragoza para consolidar su posición estratégica como referente logístico al sur de Europa y el más moderno nodo de transporte intermodal».

Indudablemente, el quitar camiones de las carreteras, reducir el CO2 y demás detalles son importantes... pero... ¿Qué van a hacer los camioneros de largas distancias ahora? Si tan barato es, según dicen, el ferrocarril frente a los camiones, como es que se apuesta por quitar trenes de pasajeros a favor del servicio de autobús? Sé que estoy mezclando cosas... pero es que cuando veo inconsistencias... me cuesta creerme los argumentos

No estoy en contra de esta autopista ferroviaria... pero me gustaría saber si va a utilizar la vía del AVE o irá por la vía convencional... que siempre tiene muchas más restricciones... pensemos que entre Zaragoza y Madrid hay tramos de vía única en la red convencional... así que, como pasa al bajar el Monrepos, se crearán cuellos de botella y atascos... si como dicen, va a absorber gran cantidad del tráfico de la autovía carretera.

CANFRANC ALEJA EL TREN DE LA POBLACIÓN CON LA MODERNA NUEVA ESTACIÓN

$
0
0

HdA publicaba este jueves que el ministro de Transportes ha presidido este jueves la inauguración de la nueva estación de Canfranc, el primer gran hito de cara a la futura reapertura de la línea internacional, cerrada desde hace 51 años. Un sueño al que José Luis Ábalos no ha querido poner fecha aunque ha insistido en que el Gobierno español está dado muchos pasos para demostrar que su apuesta es "real".

Ábalos ha anunciado que están manteniendo contactos para convocar la reunión cuatripartita entre los gobiernos de España, Francia, Aragón y Nueva Aquitania “y materializar el impulso de la reapertura de la línea”. Cuartipartita... ¿Por qué? Si al final, el que corta el bacalao es el Gobierno Central y entiendo que será lo mismo en Francia... Las regiones solo pueden presionar, que es lo que tienen que hacer... pero podrían hablar, como hacen en Francia, de eso que tanto les gusta... reducción de vehículos, de CO2... pero aquí parece que ese discurso, no se lleva...

El ministro ha detallado que están a punto de licitar la modernización del tramo Plasencia del Monte-Ayerbe y que los otros dos proyectos también pendientes (Ayerbe-Caldearenas y Jaca-Canfranc) siguen en supervisión. También están trabajando para la adaptación del túnel de Somport y para la conexión con las plataformas logísticas de Zaragoza y Huesca. Bueno... a seguir esperando... llevamos unos cuantos años... por unos más... no pasa nada, ¿verdad? ¿Qué poco ha venido Ábalos a dejar claro su apuesta con estos proyectos aprobados ya... porque no nos olvidemos que esto que inaugura hoy... lleva ya tiempo aprobado... 

Jose Luis Ábalos ha valorado el esfuerzo de la DGA y de ADIF en la nueva estación “porque inicia una nueva etapa en su historia, adentrándola en el siglo XXI”. Si... una estación de "chapa y cristal"... que desentona con la belleza que hicieron nuestros antepasados... esta estación recién inaugurada... no pasará a la historia como la antigua... Y para la foto... ha llegado una unidad nueva... ¿qué poco han usado los tamagotchis dobles que se usan de continuo últimamente? La estación será (dicen) del siglo XXI, pero los trenes que llegan a la misma... siguen siendo los más viejos de la red, que ya han retirado de la circulación. Vergüenza les tenía que dar venir y mostrar el flamante nuevo tren para la inauguración... 

Mientras, el presidente del Gobierno de Aragón ha agradecido al ministro por haber sido un "revulsivo" para que la esperada reapertura sea una realidad “porque sin la implicación del Gobierno de España esto sería imposible”. Y le ha animado a seguir en esa línea “porque está en tu mano que esos pasos que faltan se vayan dando con celeridad”, ha recalcado.

Javier Lambán ha destacado la importancia de la reapertura para mejorar las relaciones económicas entre España, Francia y el resto de Europa; para convertir a Aragón en una plataforma terrestre líder en Europa; y para crear un motor nuevo de desarrollo para el Pirineo. Y en este sentido ha asegurado que el Mecanismo Conecta Europa es clave para cumplir este sueño. No sé vosotros... pero esto a mi me parece palabrería barata que no aporta nada...

El presidente ha valorado que "no ha habido Gobierno de Aragón que no se haya empeñado en hacer realidad el sueño de los padres fundadores de la autonomía hace 40 años", fue el Ejecutivo de coalición PSOE-CHA de 2015 el que dio "pasos definitivos". Y a este respecto ha lanzado un guiño al consejero José Luis Soro, de CHA, por su dedicación "en cuerpo y alma".

Por su parte, el responsable del departamento de Vertebración del Territorio ha manifestado: "Teníamos la obligación de recuperar Canfranc, de atrevernos a hacerlo, por una deuda de gratitud con las generaciones anteriores que hicieron realidad la apertura de esta línea en 1928". José Luis Soro ha querido destacar además la colaboración institucional para poder construir esta nueva estación y ha recordado que queda pendiente la rehabilitación del histórico edificio como hotel, la urbanización de la explanada y la creación de un museo del ferrocarril. Desconozco como quedará el acceso a la estación... pero lo único que veo es que si antes, la estación era accesible desde la localidad... ahora, hay que rodear la zona de obras... ajando la estación de los usuarios... como es habitual en Aragón...

El consejero ha dejado claro que el objetivo de la reapertura sigue siendo "irrenunciable" y que para ello es necesario "seguir avanzando juntos". Como recuerdo de este día, ha regalado a las principales autoridades unos tiradores originales de la vía de hace más de un siglo. Un trofeito para alguien que ni siquiera lo apreciará.

En representación francesa ha acudido Bernard Uthurry, vicepresidente de Desarrollo Económico de la región de Nueva Aquitania y alcalde de Oloron. Ha admitido estar "emocionado" por esta inauguración y ha coincidido en que supone un paso importante más para la reapertura, "que es un proyecto estratégico para la ecología, la economía y el turismo". ¿Lo ves? El mensaje francés tiene fundamento... no como el mensaje grandilocuente de los españoles.

Ha valorado también la colaboración de Francia y España para impulsar unos estudios por importe de 15 millones de euros financiados al 50% por Europa. "Y esperamos una parte significativa también de financiación para las obras y la reapertura de la línea en los próximos años".

Asimismo ha calificado la nueva estación de "milagro para la estética y la funcionalidad futura" y la considera "un símbolo para las relaciones de nuestros países”. “¡Viva Canfranc y viva la reapertura!", ha gritado en su despedida. Aqui tenemos a alguien que realmente vive esa conexión... que no ha tenido que convencer a nadie con un mensaje vacío... sino que lo siente de verdad... al menos, es un mensaje más humano.

El acto ha finalizado con todas las autoridades despidiendo al primer tren que ha salido de la nueva estación con destino a Zaragoza. A ver cuanto tiempo tardan los tamagotchies en volver...

¿SABÍAS QUE... EL NUEVO TRANVÍA DE ZARAGOZA CUMPLE HOY 10 AÑOS?

$
0
0

CS Zaragoza se hace eco de este "10 Aniversario" tras 36 años sin este medio. El tranvía de Zaragoza cumple hoy, lunes, 10 años en la capital desde su puesta en servicio. Tras 4 meses de ensayos, CAF puso a rodar las 11 unidades previstas con una capacidad para unas 200 personas. Fue un momento histórico en la capital, que obligó a cambiar sus hábitos de transporte, la ordenación del tráfico e, incluso, la imagen de la ciudad. 

La primera línea que une Valdespartera con Parque Goya es un referente de movilidad. El proyecto fue impulsado por el gobierno socialista de Juan Alberto Belloch, tras años de debate sobre el modelo que quería implantarse, en el que no se descartaba el metro o una reordenación del servicio de bus.

La puesta en marcha del tranvía supuso una inversión de 345 millones y medio y ha registrado más de 227 millones de usos, ha recorrido más de 12 millones de kilómetros.

Después de todas las ventajas y la buena opinión de los usuarios... la segunda línea, sigue en vía muerta... hasta que alguien decida que hay que seguir poniendo raíles para dar un servicio de alta capacidad, rápido, seguro, y amable con el medio ambiente... Si el recorrido no se hace por Constitución, sino por el Coso... con toda seguridad, la factura se reducirá considerablemente.

Seguiremos apostando por ampliar la red de una línea que ha tenido su éxito.

HUESCA PROBÓ UN BUS 100% ELÉCTRICO

$
0
0

HdA, publicó hace unos días que un autobús urbano 100% eléctrico, cedido a la empresa Avanza para la realización de las pruebas, recorrerá la ciudad de Huesca de forma experimental la próxima semana. El vehículo circularán los días 26, 27 y 28 de abril sin viajeros (solo podrán acceder los técnicos autorizados) y realizará los mismos recorridos de las líneas de autobús urbano que existen en la ciudad.

Según han explicado desde el Ayuntamiento de Huesca, el objetivo de la empresa concesionaria del autobús urbano es comprobar la funcionalidad de estos nuevos vehículos y conocer de forma directa con qué ventajas contaría este servicio público si la flota de autobuses fuese 100% eléctrica.

El vehículo Karsan Atak Electric es 100% eléctrico y cuenta con una autonomía máxima de 300 kilómetros y con un nivel de emisiones del 0% que contribuye a conseguir ciudades más verdes y limpias. Con una longitud compacta de 8 metros y su potente motor de 230kW, responde a las condiciones de circulación de la ciudad. El autobús dispone de un suelo rebajado que facilita el acceso al vehículo a personas mayores. La capacidad de este bus eléctrico es de 52 pasajeros y cuenta con una rampa manual de acceso para PMR.

Negociación para alargar las líneas hasta el centro de salud Los Olivos

Por otra parte, el Ayuntamiento de Huesca, con el primer teniente de alcalde y concejal de Hacienda, José María Romance, y la concejala de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Ana Loriente, a la cabeza, continúa las conversaciones con la empresa Avanza para prolongar las líneas del autobús urbano hasta el centro de salud de Los Olivos, una demanda de los usuarios de este nuevo consultorio. . 

Ambas partes están negociando cómo acometer la modificación del contrato actual de forma que permita alargar los recorridos de las líneas ya existentes hasta la zona del Palacio de Justicia y hasta el centro de salud de Los Olivos.

Viewing all 702 articles
Browse latest View live